El Maule hoy: Perspectivas y aproximaciones socio-históricas, económicas y medioambientales del Valle Central

Autores/as

Autores/as: Gartenlaub-González, Andrea; Tello-Navarro, Felipe

Palabras clave:

Historia local, Cultura, Maule, Chile, Medioambiente, Economía

Sinopsis

Por qué reflexionar sobre un territorio específico de nuestro país? Una pregunta abierta que sólo un enfoque multidisciplinario puede responder de mejor manera. Para esta labor hemos querido proponer una visión más amplia de los variados aspectos que describen el Valle Central de Chile. Esa ha sido la razón para editar un libro monográfico, que reúne catorce ensayos —de autores de diferentes disciplinas, con enfoques teóricos diversos— y que esperamos sea una de las fortalezas de este esfuerzo.
Nuestro propósito no solo ha sido caracterizar los rasgos propios de la región, sino debatir cuáles fueron los hechos, tendencias y tensiones que han construido y siguen forjando esta zona. 
Nuestro trabajo conjunto pretende ser un ejercicio intelectual e informativo y además ofrecer a la comunidad académica, a estudiantes de distintos niveles formativos y lectores en general, un texto que sea el inicio para pensar en las problemáticas del país y sus territorios, reflexiones que debiesen ser concebidas desde lo local y con las comunidades desde donde emergen.

Referencias

Ábalos, J. A. (2000). El Proceso de Descentralización en Chile. 1973-1999. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Aguilar, X., Escandón, A., Illanes, W. y Venegas, J. (2006). Producto Interno Bruto Regional de Chile 1996-2004: Metodología y Resultados

(Estudios Económicos Estadísticos, 52). Banco Central de Chile. https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Metodologias/CCNN/

regional/bcch_archivo_096375_es.pdf

Aroca, P. y Atienza, M. (2016). Spatial concentration in Latin America and the role of institutions. Journal of Regional Research, 36, 233-253. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5819481.pdf

Astorga, P., Berges A. R. y Fitzgerald, V. (2005). The standard of living in Latin America during the twentieth century. Economic History Review, 58(4), 765-796. https://www.jstor.org/stable/3698798?seq=1

Atienza, M. y Aroca, P. (2012). Concentración y crecimiento en Chile: una relación negativa ignorada. Eure, 38(114), 257-277.

Azócar, G. Sanhueza, R. y Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. Eure, 29(87), 79-92.

Banco Central. (2017). Cuentas Nacionales de Chile. PIB Regional 2016. https://www.bcentral.cl/documents/33528/133381/

CCNNPIB_Regional2016.pdf/2cd18551-0dcf-0df5-edc7-de34507e9234?t=1573270162177

Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009: una nueva geografía económica. https://openknowledge.worldbank.

org/bitstream/handle/10986/5991/WDR%202009_OVERVIEW_Sp.pdf?sequence=20&isAllowed=y

Baraona, R., Aranda, X. y Santana, R. (1961). Valle de Putaendo. Estudio de Estructura Agraria. Universidad de Chile, Instituto de Geografía. Barros Arana, D. (2001 [1884-1902]). Historia General de Chile. Editorial Universitaria.

Bel, G. (2011). Infrastructure and nation building: The regulation and financing of network transportation infrastructures in Spain (1720–2010). Business History, 53(5), 282-297.

Bengoa, J. (2015). Historia rural de Chile central. LOM Ediciones.

Bolt, J., Inklaar, R., de Jong, H. y van Zanden, J. (2018). Rebasing ‘Maddison’: new income comparisons and the shape of long-run economic development (Working Paper No. 10). Groningen Growth and Development Centre. https://www.rug.nl/ggdc/html_publications/memorandum/gd174.pdf

Borde, J. y Góngora, M. (1956). Evolución de la propiedad rural en el Valle del Pangue. Universidad de Chile, Instituto de Sociología.

Canales Cerón, M. y Canales Cerón, A. (2012). La Nueva Provincia: (Re) poblamiento de los territorios agrarios Chile 1982-2002. Anales

Universidad de Chile, (3), 155-173. http://doi.org/10.5354/0717-8883.2012.21734

Carmagnani, M. (2004). El Otro Occidente. Fondo de Cultura Económica.

Cartes Montory, V. (2020) ‘Introducción. Hacia una construcción provincial de la historia de Chile’ pp. 19-54 en Cartes Montory, A (Ed.),

Región y Nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX. Santiago: Universitaria

Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial. (2005). Boletín Demográfico No 75: Chile: población censada y tasas de crecimiento

medio anual, según ciudades, 1950-2002.

Choque, C. y Muñoz, I. (2016). El camino real de la plata. Circulación de mercancías e interacciones culturales en los valles y altos de Arica (siglos XVI al XVIII). Historia, 49(1), 57-86.

Cid, G. (2012). De la Araucanía a Lima: los usos del concepto «civilización» en la expansión territorial del Estado chileno, 1855-1883. Estudios Ibero-Americanos, 38(2), 265-283. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/download/11909/pdf_23/

Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional. (2014). Propuesta de Política de Estado y Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile, Santiago, 2014.

Comisión Central del Censo. (1907). Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo.

Contreras Cruces, H. (2016). Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile Central, 1580-1650. Historia, 39(1), 87-110.

Corporación de Fomento de la Producción. (1950). Geografía Económica de Chile.

Cartes Monroy, A. (2010). Concepción contra Chile. Consensos y tensiones en la Patria Vieja (1808-1811). Centro de Estudios Bicentenario.

De la Cuadra, J. (1957). Prolegómenos a la Sociología. Editorial Jurídica de Chile.

De Ramón, A. (1981). Los Censos y el desarrollo agrícola de la región central de Chile durante el Siglo XVII. Historia, 16, 151-223.

De Ramón, A. (2007). Santiago de Chile, Historia de una Sociedad Urbana. Catalonia.

Díaz, A. (2016). Cultura e identidad popular en el Bío Bío Maulino. Ediciones Escaparate.

Falabella, F. (ed.). Prehistoria de Chile. Universitaria.

Goldman, N. y Ternavasio, M. (2010) ‘La vida política’ pp. 51-99 en German, J. (Coord.). Argentina: Crisis imperial e independencia

(1808-1830). Madrid: Taurus

Góngora Marmolejo, A. (1990[1575]). Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado.

Ediciones de la Universidad de Chile.

González de Nájera, A. (2017 [1614]). Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile. Editorial Universitaria.

González Le Saux, M. (2011). De empresarios a empleados. LOM Ediciones.

Gordon, A. (1996). The Rules of the Game. Jutland and British Naval Command. Naval Institute Press.

Grafe, R. y Irigoin, M. (2006). The Spanish Empire and Its Legacy. Journal of Global History, 1(2), 241-267.

Graham, M. (2019 [1824]). Diario de mi residencia en Chile en el año 1822. Penguin.

Gruzinski, S. (2004). Les quatre parties du monde. Éditions de la Martinière.

Guarda, G. (2001). Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lacoste, P. (2006). Viñas y vinos en el Maule Colonial (Reino de Chile, 1700-1750). Universum, 21(1), 48-67.

Lara, M. y Gómez, A. (2017). El Maule como pre-frontera y Borde: De la postrimería imperial al Estado en forma, siglos XVIII-XIX. Revista

de Historia y Geografía, 37, 201-209.

Letelier, V. (1887). Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile 1811 a 1845. Imprenta Cervantes.

Lorenzo, S. (2014). De lo Rural a lo Urbano, Chile en el siglo XVIII. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Marín Vicuña, S. (1901). Estudios de los Ferrocarriles Chilenos. Imprenta Cervantes.

McEvoy, C. (2011). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Ediciones Universidad Diego Portales.

Medina, J. T. (1898). Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile desde el viaje de Magallanes hasta la Batalla de Maipo.

Imprenta Elzeviriana.

Mellafe Rojas, R. y Salinas Meza, R. (1987). Sociedad y Población Rural en la Formación del Chile Actual. La Ligua 1700-1850. Ediciones

de la Universidad de Chile.

Molina, J. (2000 [1788]). Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile. Pehuén Editores.

Morales Yamal, A, Sánchez Andaur, R. y Olmedo Espinoza, G. (2012). Thalcamo. Tierra y pueblos de indios del Maule. Junta de Adelanto

del Maule y Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca.

Uribe, M., Sanhueza, L., Aldunate, C. y Hidalgo, J.Ortiz, E. y Valenzuela, E. (2015). Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora

de la Concertación/ Alianza y fractura pro autonomías territoriales, pp. 177-206 en E. Valenzuela (Ed.), Territorios rebeldes. Santiago:

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Ovalle, A (1646). Histórica relación del reyno de Chile. Roma: Francisco Caballo, Disponible en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/

pdfs/mc0012104.pdf

Pérez Rosales, V. (2009 [1857]. Ensayo sobre Chile. Ediciones de la Universidad de Chile.

Pomeranz, P. (2000). The Great Divergence. Princeton University Press.

Robles-Ortiz, C. (2008). La Producción Agrícola Chilena en la «Era del Salitre» (1880-1930). América Latina en la Historia Económica,

, 113-134.

Robles-Ortiz, C. (2009). Agrarian Capitalism and Rural Labour: The Hacienda System in Central Chile, 1870-1920. Journal of Latin

American Studies, 41(3), 493-526.

Rodríguez, J., González, D., Ojeda, M., Jiménez, M. y Stang, F. (2009). El sistema de ciudades chileno en la segunda mitad del siglo XX.

Estudios Demográficos y Urbanos, 24(1), 7-48.

Rodríguez, J., Páez, K., Abarca, C. y Becker, I. (2017). ¿Perdió el Área Metropolitana su atractivo? Sí, pero no. Eure, 43(128), 5-30.

Rodríguez, L. y Carrasco, B (2016). Lugares con sentido, identidad y teoría urbana: el caso de las ciudades de Concepción y Talca. Revista de Geografía Norte Grande, 64, 164-187.

Rodríguez Weber, J. (2018). Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). LOM Ediciones.

Rojas Böttner, A. (2015). Atacama rebelde: la impugnación constituyente al centralismo (1859)’ pp 91-116 en Esteban Valenzuela (Ed.), Territorios rebeldes. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Rosenblitt, J. (2013). Centralidad geográfica, marginalidad política: la región de Tacna-Arica y su comercio, 1778-1841. Centro de Investigaciones Barros Arana.

Sánchez-Albornoz, N. (2014). Historia Mínima de la Población de América Latina. Colegio de México.

Sanhueza, M. C. (2018). Por los caminos del valle central de Chile. El sistema vial entre los ríos Maipo y Mataquito, 1790-1860. Centro de

Investigaciones Barros Arana.

Salazar, G. (2000) Labradores, peones y proletarios (2.a ed.). LOM Ediciones.

Salazar, G. (2006). Construcción del Estado en Chile. Sudamericana.

Stehberg, R. y Sotomayor, G. (2012). Mapocho incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 61, 85-149.

Téllez Lúgaro, E. (2004). Evolución Histórica de la Población Mapuche del Reino de Chile. 1536-1810. Revista de Historia Indígena, 8, 101-126.

Valenzuela Márquez, J. (2001). Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial. Centro de Investigaciones Barros Arana.

Valenzuela Márquez, J. (2010). Devociones de inmigrantes. Indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la Conformación de Cofradías

Coloniales (Santiago de Chile, Siglo XVII). Historia, 43(1), 203-244.

Vallone, A. y Atienza, M. (2014). Concentration, development and evolution of the urban system in Chile between 1885 and 2002 (Documento de Trabajo n.o WP2012-03). Departamento de Economía, Universidad Católica del Norte.

Vega, A. (1999). Asentamiento y territorialidad indígena en el Partido del Maule en el siglo XVI. Historia, 32, 685-708.

Verbal, V. (2020) ‘De hermana mayor a madre protectora. Santiago frente a las provincias (1810-1860)’ pp. 189-217 en Cartes Montory, A

(Ed.), Región y Nación. La construcción provincial de Chile. Siglo XIX. Santiago: Universitaria

Warren, S. (2013). A Nation Divided: Building the Cross-Border Mapuche Nation in Chile and Argentina. Journal of Latin American Studies, 45(2), 235-264.

Zapater, H. (1997). Huincas y mapuches. Historia, 30, 441–504.

Zavala Cepeda, J. M. (2008). Los Mapuches del Siglo XVIII. Universidad Católica de Temuco.

*Presente referencia corresponde al primer capítulo de la obra.

Descargas

Publicado

14-10-2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

ISBN-13 (15)

978-956-6109-33-4

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub