Buenas prácticas e innovación en educación física escolar

Autores/as

Autores/as: Salas Sánchez, Jesús, Universidad Autónoma de Chile; Latorre Román, Pedro Ángel

Palabras clave:

Educación física escolar, Educación, Educación física

Sinopsis

En educación física, el movimiento y la educación deben ir de la mano y retroalimentarse mutuamente, ocupando un gran espacio en el contexto educativo. En la actualidad esto no sucede y de ahí la necesidad de un cambio.

Este libro propone una reflexión sobre el sistema educativo actual desde el punto de la innovación, esto es, adecuar la enseñanza al nuevo modelo social, empleando recursos metodológicos que permitan dar respuesta a los objetivos planteados por este junto con evidenciar la importancia que tiene el movimiento como herramienta educativa.

Referencias

Adams, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, C., Ananthanarayanan, V., Langley, K. & Wolfson, N. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Library Edition. The New Media Consortium.

Baena, A. & Granero, A. (2015). Innovación educativa y calidad en la educación física. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 7(4), 525-550.

Bonafé, J. (2008). Pero ¿Qué es la innovación educativa? Cuadernos de pedagogía, 375, 78-82.

Bohannon, J. (2011). Searching for the Google effect on people’s memory. Science, 333(6040). https://doi.org/10.1126/science.333.6040.277

Bollen, R. & Hopkins, D. (1987). School-based Review: Towards a Praxis. ACCO.

Centro Interuniversitario de Desarrollo. (CINDA). (2016). Informe Educación Superior en Iberoamérica, Santiago de Chile. Cinda.cl.

Cox, M. (2008). Researching IT in Education. In J. Voogt & G. Knezek (Eds.), International handbook of information technology in primary and secondary education (parte dos, pp. 541-1176). Springer.

Elmore, R. (1990). Restructuring Schools: The Next Generation of Educational Reform. The Jossey-Bass Education Series. Jossey-Bass Inc.

Escudero, J., Area, M. & Bolívar, A. (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Síntesis.

Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (tesis doctoral). Madrid: Universitat Rovira i Virgili.

Fidalgo, Á., García, F., Balbín, A. & Sein, M. (2019). Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente: percepción del profesorado. Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0127

Gautier, E., León, E., Gómez, S., Jamil, C., Merodo, A., Murillo, F., Navarro, A., Pogré, P., Rojas, L., Schimpf-Herken, I. & Unda, M. (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. OREALC/UNESCO.

Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194, 10-15.

González, M. & Escudero, J. (1987). Innovación Educativa: Teorías y procesos de desarrollo. Humánitas.

Lai, K. (2008). ICT supporting the learning process: The premise, reality, and promise. In Voogt J. & G.

Knezek (Eds.), International handbook of information technology in primary and secondary education (pp. 215-230). Springer.

Law, N., Pelgrum, W. & Plomp, T. (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world. Findings from the IEA SITES 2006 Study. Springer.

Martínez, J. (2008). Pero ¿qué es la innovación educativa? Cuadernos de pedagogía, 375, 78-82.

Medina, J. & Navío, A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. ¿Qué significa para los docentes en Chile? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 71-90.

Montero, M. & Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 14(1), 303-318.

Morrish, J. (1978). Cambio e innovación en la enseñanza. Anaya.

Mumtaz, S. (2000). Factors affecting teachers’ use of information and communication technology A review of the literature. Journal of Information Technology for Teacher Education, 9(3), 319- 341. https://doi.org/10.1080/14759390000200096

Muñoz, D. (2016). La innovación en educación: desafíos para el desarrollo institucional y profesional de los profesores. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3(6), 27-36.

OCDE. (2015). PISA 2015 Technical Report. Oecd.org.

OCDE. (2018). PISA 2018 Technical Report. Oecd.org.

Pascual, R. (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Narcea.

Pueyo, Á. & Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física?: Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176

Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J. & Pascual, J. (2013). Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile. Un intento por equilibrar la macro y micropolítica escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 164-193.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Síntesis.

Ruiz, F., Perelló, I., Ruiz, A. & Caus, N. (2012). Cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Educación Física. Temario (volumen I). MAD.

Sáez, F., Robles, A. & Vázquez, A. (2020). Claves de la innovación educativa en España desde la perspectiva de los centros innovadores: una investigación cualitativa. Participación educativa, 7(10), 49-60.

Sánchez, F. (1997). Didáctica de la EF y el Deporte. Gymnos.

Santander Universidades (2021). Innovación y educación: una necesidad para los alumnos del siglo XXI. Becas-santander.com.

Sein, M., Fidalgo, A. & Alves, G. (2017). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049

Senge, P. (23 enero, 2017). El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. El País.

Sigalés, C., Mominó, J. & Meneses, J. (2009). Integración de las TIC e innovación en la educación escolar española. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 78, 90-99.

Somekh, B. (2008). Factors affecting teachers’ pedagogical adoption of ICT. In J. Voogt & G. Knezek (Eds.), International Handbook of Information, Technology in Primary and Secondary Education (pp. 449-460). Springer.

Sparrow, B., Liu, J. & Wegner, D. (2011). Google effects on memory: cognitive consequences on having information on our fingertips. Science, 333(6043), 776-778. https://doi.org/10.1126/science.1207745

Windschitl, M. (2000). Supporting the development of science inquiry skills with special classes of software. Educational technology research and development, 48(2), 81-95. https://doi.org/10.1007/BF02313402

World Economic Forum (2018). Quality of the education system. Reports.weforum.org.

Leyes consultadas

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo, 2006.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación, Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre, 2020. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157

Ley 20370 Establece la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, 12 de septiembre, 2009. http://bcn.cl/2f73j

*Presente referencia corresponde al primer capítulo de la obra

Descargas

Publicado

06-09-2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

ISBN-13 (15)

978-956-6201-04-5

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub