Mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo territorial. Una agenda de investigación comparada

Autores/as

Autores/as: Guardamagna, Melina ; Hernández B., José

Palabras clave:

Participación ciudadana, Desarrollo territorial

Sinopsis

Breve comparación entre Chile y Argentina, dos países con diseños institucionales casi antagónicos, con el objetivo de definir si la centralización o descentralización de competencias puede llegar a impactar en el diseño, implementación y evaluación de los mecanismos de participación ciudadana.

Referencias

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Instituto de Desarrollo Regional. Sevilla: Fundación Universitaria.

Andrews, R., Cowell, R., y Downe, J. (2008). Support for active citizenship and public service performance: an empirical analysis of English local authorities. Policy & Politics, 36(2): 225–243. https://doi.org/10.1332/030557308783995044

Cao, H. y Vaca, J. (2007). El fracaso de la descentralización Argentina Andamios. Revista de Investigación Social, 4(7): 249-267. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México Distrito Federal.

Cooper, M.; Henríquez, C. (2010). Planificación territorial y crecimiento urbano: desarticulaciones y desafíos de la sostenibilidad urbano-regional en Santiago metropolitano. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14. Disponible en https://bit.ly/2JP49nP

Cravacuore, D. (2013). Gobiernos locales en Argentina. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

De Sousa Santos, B. (2003). Democracia y Participación: el ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. Barcelona: El Viejo Topo.

Evans, A.; Campos, A. (2012). Open Government Initiatives: Challenges of Citizen Participation. Journal of Policy Analysis and Management. 32(1): 172-185.

Gómez S., J. C. y Jiménez, J. P. (2011). El financiamiento de los gobiernos subnacionales en América Latina: un análisis de casos: CEPAL (serie macroeconomía del desarrollo), 111. Disponible en https://bit.ly/3b0KvkU

Guardamagna, María Melina (2016). El ordenamiento del territorio en Mendoza, Argentina: la implementación ¿participativa? de una política.Revista de Geografia e Ordenamento do Território, GOT. 10: 159-187.

Guardamagna, María Melina y Cueto, Walter (2015). La implementación de la Política de Ordenamiento Territorial en Mendoza, Argentina: una mirada crítica sobre diseño del Plan Provincial. Revista Enfoques. 13(22): 135-153.

Guardamagna, María Melina y Reyes, Malena Lucía (2019). El desafío de ordenar el territorio en democracia ¿retórica participativa o involucramiento real de la ciudadanía?. Economía, Sociedad y Territorio, 18: 1003 – 1033.

Harrison, T.M. y Sayogo, D.S. (2014). Transparency, participation, and accountability practices in open government: a comparative study. Government Information Quarterly, 41: 513-525.

Herrmann, G. (2014). Hacer Ciudad: Problemas y desafíos de la participación ciudadana en la planificación territorial de Santiago. Revista 180, 34.

Herrmann, G.; van Klaveren, A. (2016). Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa. EURE 42(125): 175-203. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100008.

Irvin, R. A., y Stansbury, J. (2004). Citizen Participation in Decision Making: ¿Is It Worth the Effort?. Public Administration Review, 64(1):55–65. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2004.00346.x

Iturburu, M. (2001). Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local. Instituto Nacional de la Administración Pública, INAP. Municipios Argentinos. 2° edición. Dirección Nacional de Estudios y Documentación.

Manero, M. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Revista Cuadernos Geográficos, 47(2): 47-71.

Mlynarz, D. (2007). Participación ciudadana en el proceso de diseño y modificación de los planes reguladores comunales:propuesta desde diversos actores. Maestría en Política y Gobierno, FLACSO sede Chile. Santiago. Disponible en https://bit.ly/2JUc3fu

Montecinos, E. (2005). Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31). Disponible en https://bit.ly/2wFP1pY

Patsias, C., Latendresse, A., y Bherer, L. (2013). Participatory democracy, decentralization and local governance: The montreal participatory Budget in the light of “empowered participatory governance”. International Journal of Urban and Regional Research,37(6): 2214–2230. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2012.01171.x

Poduje, I. (2008). Participación ciudadana en proyectos de infraestructura y planes reguladores. Santiago: Dirección de Asuntos Públicos UC. Disponible en https://bit.ly/2V9gABz

Pragier, D. (2009). La participación ciudadana en la bibliografía de desarrollo local. Algunas consideraciones sobre la bibliografía, contexto de surgimiento y enfoques. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural». Debates y temas rurales (1), RIMISP. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Disponible en https://bit.ly/34otLBC

Sili, M. (2005). La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: INTA Ediciones.

Vial, M. C. (2013). Political and fiscal and fiscal decentralization in South America: a comparative analysis of Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador and Perú. In J. R. Cuadrado-Roura y P. Aroca (Eds.), Regional problems and policies in Latin America. Berlín: Springer-Verlag.

— — — (2016). Las Municipalidades en Chile. En M. C. Vial y J. M. Ruano, Manual de Gobiernos locales en Iberoamérica. Santiago: Universidad Autónoma de Chile. Disponible en https://bit.ly/3elTbEc

Villagrán, M. (2015). Manual de Derecho Municipal. Santiago: RIL Editores.

Zoido, F. (2007). Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva cultura política». En Farinos, J. y Romero, J., Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo. Valencia: Universidad de Valencia.

Normas consultadas

ARGENTINA

Argentina (1994).

Constitución Nacional, Buenos Aires. Disponible en https://bit.ly/2wCuJh5

Provincia de Mendoza. Ley N.° 8051/09.

Ley de Ordenamiento Territorial y usos del suelo. Mendoza. 2009. Disponible en: https://bit.ly/3b1I4yl

Provincia de Mendoza. Ley N.° 8999/17.

Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mendoza, Argentina. 2017. Disponible en https://bit.ly/2V2Z3L8

CHILE

Constitución Política de la República de Chile (17 de septiembre de 1980).

Diario Oficial. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Disponible en: http://bcn.cl/1uva9

Decreto N.°458 (13 de abril de 1976,).

Ley general de urbanismo y construcciones. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.

Disponible en http://bcn.cl/1uuhi

Ley N.° 18.695 (9 de mayo de 2006).

Ley orgánica Constitucional de Municipalidades. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.

Disponible en http://bcn.cl/1uwcv

Ley N.° 19.300 (9 de marzo de 1994).

Ley sobre bases generales del medio ambiente. Santiago: Diario Oficial de la República de Chile.

Disponible en http://bcn.cl/1ux38

Descargas

Publicado

30-05-2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub