El pasado entrometido: La memoria histórica como campo de batalla
Palabras clave:
Derechos Humanos, Memoria colectiva, Democracia, PolíticasSinopsis
Las políticas de la memoria se han convertido en un nuevo campo de batalla político y cultural. Aunque esto muestra la vitalidad de las democracias contemporáneas, al mismo tiempo invita a una reflexión crítica sobre el modo como la memoria histórica está alimentando la polarización y dificultando los grandes consensos sociales. Al discutir hechos históricos de un pasado que no pasa en países como China, Turquía, Estados Unidos, España, Irlanda del Norte, Colombia, Sudáfrica, Rusia, Francia, Japón, Chile y Alemania, Iván Garzón Vallejo pone en presente que existen múltiples formas de abordar el pasado, pero ninguna de ellas está exenta de tensiones y decisiones trágicas sobre qué recordar y qué olvidar.
Ciertamente, podemos aprender del pasado, pero no debemos intentar borrarlo, ignorarlo o reescribirlo en función de las escaramuzas del presente. Y así como los ciudadanos tenemos derecho a la verdad del pasado, tenemos también el deber de imaginar y tejer el futuro en el horizonte de la reconciliación y la justicia.
Referencias
Adichie, Chimamanda Ngozi. El peligro de la historia única. Barcelona: Penguin Random House, 2018.
Aguilar Fernández, Paloma & Payne, Leigh A. El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Madrid:
Taurus, 2018.
Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
Baby, Sophie. El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal, 2018.
Berlin, Isaiah. Sobre la libertad. Madrid: Alianza, 2012.
Betancourt, Ingrid. No hay silencio que no termine. Bogotá: Aguilar, 2010.
Burleigh, Michael. Poder terrenal. Religión y política en Europa. De la revolución francesa a la primera guerra mundial. Madrid: Taurus, 2005.
Butler, Judith. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus, 2020.
Celan, Paul. Obras completas. Madrid: Trotta, 2016.
Celan, Paul & Sachs, Nelly. Correspondencia. Madrid: Trotta, 2007.
Cercas, Javier. El impostor. Barcelona: Penguin Random House, 2014.
Cercas, Javier. Anatomía de un instante. Bogotá: Debolsillo, 2009.
Cohen, Stanley. States of denial. Knowing about atrocities and suffering. Cambridge-Malden: Polity Press, 2001.
Colomer, Josep M. La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama, 1998.
Duch Plana, Montserrat. ¿Una ecología de las memorias colectivas? Lleida: Milenio, 2014.
Elster, Jon. Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz, 2006.
Felstiner, John. Paul Celan, Poeta, Superviviente, Judío. Madrid: Trotta, 2002.
Foucault, Michel. El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros, II. Curso del Collège de France (1983-1984). Madrid: Akal, 2014.
Fusi, Juan Pablo. Pensar España. En torno al pensamiento español del siglo XX. Madrid: Arzalia Ediciones, 2021.
García Jambrina, Luis & Menchón, Manuel, La doble muerte de Unamuno. Madrid: Capitán Swing, 2021.
García Villegas, Mauricio. El país de las emociones tristes. Bogotá: Ariel, 2020.
Giglioli, Daniele. Crítica de la víctima. Barcelona: Herder, 2018.
Giraldo Ramírez, Jorge. Colombia. Así en la guerra como en la paz. Madrid: La Huerta Grande, 2018.
Giraldo Ramírez, Jorge. Responsabilidad y reconciliación: ante la justicia transicional colombiana. Medellín: Editorial EAFIT, 2017.
Gómez Dávila, Nicolás. Nuevos escolios a un texto implícito. Tomo II. Bogotá: Villegas Editores, 2005.
González, Felipe. Memorias del futuro. Reflexiones sobre el tiempo presente. Madrid: Aguilar, 2003.
Gray, John. Anatomía de Gray. Barcelona: Paidós, 2011.
Hayner, Priscilla B. Unspeakable Truths. Transitional Justice and the Challenge of Truth Commissions. New York: Routledge, 2nd ed. 2011.
Jaramillo Marín, Jefferson. Pasados y presentes de la violencia en Colombia.
Estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
Jelin, Elizabeth & Vinyes, Ricard. Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona: NED ediciones, 2021.
Judt, Tony. El peso de la responsabilidad. Buenos Aires: Taurus, 2014.
Juliá, Santos. Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Juliá, Santos. Adolfo Suárez: el desencanto, en Manuel Redero San Román (ed.), Adolfo Suárez y la transición política. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, pp. 301-316.
Kissinger, Henry. China. Barcelona: Debate, 2012.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Kundera, Milan. El libro de la risa y el olvido. Bogotá: Maxi Tusquets, 2018.
Levi, Primo. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Península, 2014.
Levi, Primo. Deber de memoria. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006.
Loraux, Nicole. La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas. Madrid: Katz, 2008.
Marías, Javier. Tomás Nevinson. Bogotá: Alfaguara, 2021.
Marías, Javier. Así empieza lo malo. Barcelona: Alfaguara. 2014.
Melo, Jorge Orlando. Las razones de la guerra. Las justificaciones de la violencia en la historia del país y el fracaso de la lucha armada.
Bogotá: Crítica, 2021.
Montero, Feliciano. La Iglesia y la (pre) transición. La jerarquía eclesiástica, en Manuel Redero San Román (ed.). Adolfo Suárez y la transición política. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, pp. 247-271.
Morán, Gregorio. El precio de la Transición. Madrid: Akal, 2015.
Nancy, Jean-Luc. La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
Navarro, Joan & Simón, Miguel Ángel (editores). La democracia en palabras. Madrid: Punto de Vista Editores, 2020.
Neiman, Susan. Learning from the Germans. Race and the Memory of Evil. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2019.
Nino, Carlos Santiago. Juicio al mal absoluto. ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos? Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2015.
Ogawa, Yoko. The Memory Police. New York: Pantheon Books, 2019.
Orozco Abad, Iván. «La sobre-determinación política de la justicia: los macro-procesos de Justicia y Paz y de la JEP como trituradoras de
identidades». Manuscrito inédito, 2021.
Orozco Abad, Iván. Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis y Universidad de los Andes, 2009.
Orozco Abad, Iván. Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis y Universidad de los Andes, 2005.
Ortega y Gasset, José. Introducción a Velázquez, en Obras completas, Tomo VI (1941-1955). Madrid: Fundación Ortega y Gasset y Taurus, 2010.
Pérez-Reverte, Arturo. Línea de Fuego. Madrid: Alfaguara, 2020.
Pérez Garzón, Juan Sisino. Prólogo, en Montserrat Duch Plana, ¿Una ecología de las memorias colectivas? Lleida: editorial Milenio, 2014.
Portela, Edurne. Los ojos cerrados. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2021.
Powell, Charles. Adolfo Suárez. El presidente que se hizo a sí mismo, en Charles Powell y Pere Bonn, Adolfo Suárez. Barcelona: Ediciones
B, 2004.
Powell, Charles. España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Plaza & Janés, 2001.
Preston, Paul. Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social. Barcelona: Debate, 2019.
Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2001.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición, Madrid, 2001.
Reyes, Emma. Memoria por correspondencia. 7ª ed., Bogotá: Laguna Libros y Fundación Arte Vivo Otero Herrera, 2020.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2010.
Rieff, David. Contra la memoria. Bogotá: Debate, 2012.
Rieff, David. Elogio del olvido. Bogotá: Debate, 2017.
Rodrigo, Javier y Alegre, David. Comunidades rotas. Una historia global de las guerras civiles, 1917-2017. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2019.
Safranski, Rüdiger. ¿Cuánta verdad necesita el hombre? Contra las grandes verdades. Buenos Aires: Tusquets, 2013.
Sánchez Recio, Glicerio. Afrontar el pasado: el debate sobre la violencia de la guerra civil y la represión franquista en la democracia española (1975-2008), en Roque Moreno Fonseret & Pedro Payá López (eds.), Memoria y justicia transicional en Europa y América Latina.
Granada: Comares, 2018.
Sánchez, Gonzalo. Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta Editores, 2014.
Santos Calderón, Enrique. Así empezó todo. El primer cara a cara secreto entre el Gobierno y las Farc en La Habana. Bogotá: Intermedio, 2014.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2012.
Stoichita, Victor I. Cómo saborear un cuadro y otros estudios de historia del arte. Madrid: Cátedra, 2019.
Tabucchi, Antonio. Sostiene Pereira. Una declaración. Barcelona: Anagrama, 2012.
Taylor, Charles. Dilemmas and Connections. Selected Essays. Cambridge-London: The Belknap Press of Harvard University Press, 2014.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2013.
Todorov, Tzvetan. La memoria, ¿un remedio contra el mal? Barcelona: Arcadia, 2010.
Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Vásquez, Juan Gabriel. La forma de las ruinas. Bogotá: Alfaguara, 2015.
Vattimo, Gianni. Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa, 2010.
Vosters, Simon A. La rendición de Breda en la literatura y el arte de España. London: Tamesis Books Limited, 1974.
Xingjian, Gao. El libro de un hombre solo. Bogotá: Ediciones del Bronce, 2002.
Wieviorka, Michel. La violencia. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017.
AA.VV. «The Undead Past. How Nations Confront the Evils of History», Foreign Affairs, Vol. 97, num. 1, 2018, pp. 1-41.
Barreto Henriques, Miguel. «Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: lecciones a partir del análisis de la comisión de la verdad y reconciliación», Análisis político No. 90, mayo-agosto, 2017, pp. 154-174.
Bloody Sunday Inquiry, The Report of the Bloody Sunday Inquiry, Volume I. London: The Stationary Office, 2010.
Bloody Sunday Inquiry. Principal Conclusions and Overall Assessment of the Bloody Sunday Inquiry. London: The Stationary Office, 2010.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Barómetro de diciembre 2021. Estudio No. 3344. Diciembre de 2021. https://www.cis.es/
cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3340_3359/3344/es3344mar.pdf
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Estudio No. 66010321.
Fusión de Barómetros de enero a marzo de 2021. Estudios 3307, 3309 y 3313. Enero-marzo de 2021. https://www.cis.es/cis/
export/sites/default/-Archivos/Marginales/Globales/66010321/es66010321mar.pdf
Centro de Memoria Histórica. Justicia y paz: ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: Taurus y Centro de Memoria Histórica, 2012.
Centro de Memoria Histórica. Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia, 2013.
Cohen, Joshua. «Truth and Public Reason», Philosophy & Public Affairs, Vol. 37, No. 1, 2009, pp. 2-42.
Comisión de la Verdad para El Salvador. De la Locura a la Esperanza, San Salvador-New York: Naciones Unidas, 1992-3. https://digitallibrary.un.org/record/183599?ln=es
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima, 2003.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, vol. 1, tomo I. Santiago de
Chile: Andros Impresores, 1996.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas. Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba, 1984.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Memoria del Silencio. Guatemala: UNOPS, 1999.
Comisión para la Paz de Uruguay. Informe Final de la Comisión para la Paz, 10 de abril de 2003. https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Uruguay-Report_Informal.pdf
Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 48.096. Ley 1448 de 2011. https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/colombialinea-tiempo/docs/Ley1448/ley1448.pdf
Congreso de los Diputados. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, sesión plenaria núm. 11 celebrada el viernes 14 de octubre de 1977, año 1977, núm. 24.
Cortina, Adela. «Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX Conferencias Aranguren», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y
Política, No. 44, 2011, pp. 13-55.
Evans, Richard J. «From Nazism to Never Again. How Germany Came to Terms With Its Past», Foreign Affairs, 97(1), 2018, pp. 8-15.
Exintegrantes de las guerrillas y las Autodefensas Unidas de Colombia. «Declaración por la vida, la Paz y la Reconciliación», Bogotá, 15 de noviembre de 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/pazy-memoria/conozca-los-compromisos-de-paz-de-30-excombatientesguerrilleros-y-paras-article/
Fukuyama, Francis. «The End of History?», The National Interest, Summer, 1989.
Garzón Vallejo, Iván. «Carl Schmitt: ¿estado de naturaleza o pesimismo antropológico?», Papel Político 15-1 (2010), pp. 111-134.
Gobierno de Argentina. Decreto No 187 del año 1983. http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/conadep.txt
Gobierno de Chile. Decreto Supremo N. 335/1990. http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/179/ds355.pdf?sequence=1
Gobierno de Colombia y FARC. Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 2016. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Gobierno de Guatemala y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 1994. http://pudl.princeton.edu/sheetreader.php?obj=cv43nx65t
Good Friday Agreement or Belfast Agreement. London: United Kingdom, 1998. https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/136652/agreement.pdf
López Pintor, Rafael. «La opinión pública y la transición: una mirada retrospectiva», Revista de Occidente No. 54 (1985), pp. 113-122.
Msimang, Sisonke. «All is Not Forgiven», Foreign Affairs No. 97(1), 2018, pp. 28-34.
Petrov, Nikita. «Don’t Speak, Memory. How Russia Represses Its Past», Foreign Affairs No. 97(1), 2018, pp. 16-21.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Resolución N 852/2000. http://archivo.presidencia.gub.uy/noticias/archivo/2000/agosto/2000080912.htm
![](https://ediciones.uautonoma.cl/public/presses/1/submission_162_162_coverImage_es_ES.png)
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.