Comunidades escolares acogedoras: Recomendaciones para la inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes en las escuelas chilenas
Palabras clave:
Educación, Migración, Niños, niñas y adolescentes, Políticas públicasSinopsis
El importante aumento del número de niñas y niños migrantes en las escuelas chilenas durante los últimos años ha impuesto un tremendo desafío para sus comunidades educativas: la inclusión. A partir de las voces de estudiantes migrantes, recogidas en un estudio realizado en escuelas municipales de la ciudad de Temuco, este libro identifica las problemáticas que para estos niños y niñas resultan ser las más relevantes en su relación con las comunidades
escolares, desde donde se desprenden algunas recomendaciones para construir escuelas acogedoras. Estas recomendaciones asumen que la escuela, más allá de su vocación pedagógica y su quehacer didáctico, constituye un espacio social que debiera apuntar a la protección y cuidado de todos sus miembros, considerando sus vínculos afectivos. De esta forma, se proponen una serie de acciones que apuntan a la gestión de las relaciones sociales, a la convivencia
escolar y a la valoración de la diversidad cultural.
Referencias
Aguayo, F., Díaz, C., Moraga, P. y Mora, M. L. (2023). Migración en Chile e inclusión educativa: un estudio documental
(1980-2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5447
Aguilera, O. (2009). Los estudios sobre juventud en Chile: Coordenadas para un Estado del Arte. Última década, 17(31), 109127.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v17n31/art07.pdf
Baeza, J., Bustos, C., Guzmán, M., Imbarack, P. y Mercado, J. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno:
estado del arte. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imse
Calvo, A., Haya, I. y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 7-20. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1922
Campaña por una Niñez con derechos y Sin Fronteras, Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile y Corporación Colectivo Sin Fronteras (2022). Niñez Migrante en contexto de ingreso irregular y sus derechos. Informe de la Campaña por una Niñez con Derechos Sin Fronteras, 2021-2022. Santiago: Aún Creemos en los Sueños.
Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas
de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2) 233-246.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015
Cisternas, N., Jara, L. y Vuollo, E. (2019). Luces y sombras de la inclusión de estudiantes migrantes en Chile. En N. Rojas y J. T. Vicuña (Eds.), Migración en Chile. Evidencia y mitos de una nueva realidad (pp. 73-106). Santiago: LOM.

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.