Educación física chilena: Reflexiones epistemológicas, escenarios y proyecciones
Palabras clave:
Educación Física, Educación física chilena, Formación docenteSinopsis
Esta obra emerge para contribuir a la Educación Física en Chile, la cual, en los últimos años, ha estado sumida en discusiones epistémicas sobre sus saberes y perspectivas fundamentales. En este contexto, seis especialistas en el área se han reunido para generar este libro que profundiza en las nociones del cuerpo en la formación docente, los fundamentos filosóficos en torno al concepto de educación física, la educación ética en los distintos niveles formativos de la educación física, la enseñanza del deporte desde una concepción comprensiva, los estereotipos patriarcales de género en Educación Física desde una concepción histórica y la experiencia de la menstruación en contextos de actividad física y educación física escolar.
La publicación, que espera aportar a una educación física crítica, es una contribución de Ediciones Universidad Autónoma de Chile y se puede descargar de forma gratuita desde ediciones.uautonoma.cl.
Referencias
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de identidad. Paidós.
De Beauvoir, S. (1949). Le Deuxième Sexe. Gallimard.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar (2ª ed.). Siglo XXI.
Gamboa Jiménez, R., Soto García, P. y Jiménez Alvarado, G. (2022). Cuerpo y Escuela: la enseñanza
de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43–53. https://doi.org/10.47197/
retos.v45i0.91858
Kierkegaard, S. (1988). Mi punto de vista. Aguilar.
Kierkegaard, S. (2017). La dialéctica de la comunicación ética y ético-religiosa. Herder.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive development approach. En T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (pp. 31-53). Holt, Rinehart, and Winston.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
Lagos-Hernández, R. y Uribe-Delgado, A. (2020). Formación inicial docente en Educación Física. Reflexiones para el futuro profesorado. En F. Poblete-Valderrama (Ed.), Educación Física en la Educación Básica: Algo más que movimiento y ruido (pp. 17-58). Nueva Mirada Ediciones.
Linzmayer-Gutiérrez, L. (2020). Cultura corporal y formación humana: perfilando un nuevo paradigma en la formación inicial docente del profesor de Educación Física. En F. Poblete-Valderrama (Ed.), Formación Inicial Docente en Educación Física. Reflexiones para el futuro profesorado (Vols. 978-956-9812-25-5) (pp. 59-94). Nueva Mirada Ediciones.
Moreno-Doña, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61261
Mujica-Johnson, F. N. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos, 44, 605-614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836
Toro-Arévalo, S. y Valenzuela-Mautz, P. (2012). Desde la acción a la enacción: Más allá del movimiento y de la Educación Física. Estudios pedagógicos, 38(especial), 211-230. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400012
Abramowski, A. (2015). La vocación como categoría afectiva fundante de la docencia como profesión. En C. Macón y M. Solana (Ed.), Pretérito Indefinido: Afectos y emociones en las Aproximaciones al pasado (p.434). Recursos Editoriales.
Agencia de la calidad de la Educación. (2019). Nueva ley de carrera docente. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/nueva-ley-carrera-docente/
Albertazzi, S. y Cáceres, V. (2014). La formación inicial docente: desafíos para una Educación Física. Revista Motricidad Humana, 15(2), 72-76. Recuperado el 14 de Julio de 2021, de http://jmh.ucv.cl/index.php/jmh/article/view/73/72
Alliaud, A. (1993). Los Maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino (Centro Editor de América ed.). Latina S.A. Recuperado el 26 de junio de 2021, de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/8/SOCE_Alliaud_Unidad_5.pdf
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós - Voces de la Educación.
Almonacid-Fierro, A., Vargas-Vitoria, R., Mondaca Urrutia, J. y Sepúlveda-Valle, S. (2020). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171. Recuperado el 23 de Julio de 2021, de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/87353
Argyle, M. y Lu, L. (1990). The happiness of extraverts. Personality and Individual Differences, 11(10), 1011-1017. https://doi.org/10.1016/0191-8869(90)90128-E
Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La Profesión Docente: Temas y Discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, 36(1), 235-263. Recuperado el 14 de Julio de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art13.pdf
Ballestero, C., Chávez, K., Lobo, J. y Román. (2013). Educación Física en América Latina: Costa Rica. Revista electrónica de Educación Física y ciencias, 5(1), 1-31. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/257620429_EDUCACION_FISICA_EN_AMERICA_LATINA_COSTA_RICA
Barbero, J. I. (1998). La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación Física y Deportes, 20(1), 9-30. Recuperado el 02 de febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (12 de septiembre de 2009). Ley 20370. Recuperado el 11 de
diciembre de 2018, de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (abril de 01 de 2016). Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo
profesional docente y modifica otras normas. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Cabezas, J. (1912). Programa de Educación Física. Aprobado por el consejo de instrucción pública. Imprenta Cervantes. Recuperado el 4 de enero de 2019, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-62419.html
Cárcamo-Oyarzún, J. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios Pedagógicos, 38(1) 105-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006
Castillo, C. y Cornejo, M. (2011). Acercamiento a la Educación Física Chilena a inicios del Siglo XXI. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 14-18. Recuperado el 11 de diciembre de 2018, de https://issuu.com/revistamagisterio/docs/revista_50
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M. y Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, 38, 317-324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Castro-Girona, M. J., Piéron, M., & Gonzalez Valeiro, M. (2006). Actitudes y Motivación en Educación Física Escolar. Retos, 10, 5-22. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732275001.pdf
Contreras-Domingo, J. (2013). Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 125-136. Recuperado el 26 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430309008
Cornejo-Améstica, M., & Matus-Castillo, C. (2013). Educación Física en Chile. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1), 1-25. Recuperado el 2 de febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/281149642_Educacion_Fisica_en_Chile
Cox, C., Meckes, L., & Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en Chile en la década del 2000: velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana, 46(1), 205-245. Recuperado el 22 de Julio de 2021, de http://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/25567
Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física. Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, 14, 61-72. Recuperado el 7 de febrero de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27653/La+crisis+de+identidad+de+la+Educaci%F3n+F%EDsica.
pdf;jsessionid=48C59A617B0666CD8376CD4C55C690EB?sequence=1
Cuevas, R., García Calvo, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175821
De Alba, A. (1998). Evaluación curricular. Conformación conceptual del camp. (M. y. Dávila, Ed.). UNAM.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del estado. Gedisa.
Emiliozzi, M. (2016). Gestión de sí y educación del cuerpo en contexto: perspectivas y tensiones de la educación argentina. Estudios Pedagógicos, 42(1), 299-309. Recuperado el 02 de Julio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n1/art19.pdf
Esteve, J. (2021). La profesión docente ante los desafíos. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Eds.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (p. 191). Fundación Santillana.
Lagos-Hernández, R. (2011). La Motricidad nuestra de cada día: Análisis de los Alcances Conceptuales de la Motricidad Humana como Ciencia. Motricidad Humana, 54-61. Recuperado el 20 de diciembre
de 2018, de https://www.revistamotricidad.com/wpcontent/uploads/2013/01/ARTICULO_MOTRICIDAD_NUESTRA.pdf
Lagos-Hernández, R. y Uribe-Delgado, A. (2020). Formación inicial docente en Educación Física. Reflexiones para el futuro profesorado. En F. Poblete-Valderrama (Ed.), Educación Física en la Educación Básica: Algo más que movimiento y ruido (pp. 17-58). Nueva Mirada Ediciones.
Linzmayer-Gutiérrez, L. (2020). Cultura corporal y formación humana: perfilando un nuevo paradigma en la formación inicial docente del profesor de Educación Física. En F. Poblete-Valderrama (Ed.), Formación Inicial Docente en Educación Física. Reflexiones para el futuro profesorado (Vols. 978-956-9812-25-5) (pp. 59-94). Nueva Mirada Ediciones.
Marcelo, C. (2016). Diseño de planes para fortalecer la formación inicial docente en universidades del estado. Estado del arte internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. Recuperado el 14 de Julio de 2021, de https://www.upla.cl/innovacioncurricular/wp-content/uploads/2012/06/Informe-Final-ATInternacional.pdf
Marrero, A. (2005). La crisis de la educación física y el auge del deporte espectáculo: dos manifestaciones de la modernidad tardía. Educación Física y Ciencia, 1-21. Recuperado el 07 de febrero de 2019, de
https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download/EFyCv07a03/5648/
Mi futuro. (Julio de 2021). Estadísticas por carrera. Recuperado el Julio de 15 de 2021, de https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/
Ministerio de Educación de Chile. (Julio de 2014). Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas. Obtenido de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Educacion_fisica-2.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (mayo de 2020). Curriculum Nacional. Recuperado el 23 de julio de 2021,
de Recursos Educativos: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Priorizacion-Curricular/Fundamentos-y-Orientaciones/177753:Priorizacion-Curricular-Educacion-fisica-y-salud-1-basico-a-4-medio
Ministerio de Educación. (2018). Misión del MINEDUC. Recuperado el 11 de diciembre de 2018, de
Mineduc: https://www.mineduc.cl/ministerio/mision/
Molina, V., Ossa, A. y Altuve, E. (2009). ¿Cuál educación física para América Latina? Espacio Abierto; Cuaderno Venezolano de Sociología, 18, 65-75. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1328/1330
Molina, G. (2002). Funlibre. (S. d. Recreación, Editor) Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/esparcimiento.html
Moreno-Doña, A., Valencia-Peris, A. y Rivera García, E. (2016). La Educación Física Escolar en Tres Centros Educativos de Chile. una Caracterización de sus Prácticas Docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. https://doi.org/10.17583/qre.2016.2105
Moreno-Doña, A., Gamboa Jiménez, R. y Poblete, G. (2014). La Educación Física en Chile. Análisis crítico de la documentación Ministerial. Revista Brasileña de Ciencias del Esporte, 36(2), 411-427. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/rbce/v36n2/0101-3289-rbce-36-02-00411.pdf
Moreno-Doña, A., Rivera-García, E. y Trigueros-Cervantes, C. (2014). La Educación Física en Chile: Un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento: revista da Escola de Educação Física UFRGS, 20, 81-96. Recuperado el 22 de diciembre de 2018, de https://seer.ufrgs.br/Movimento/article/download/48098/32821
Morton, K., Atkin, A., Corder, K., Suhrcke, M., & van Sluijs, E. (2016). The school environment and adolescent physicalactivity and sedentary behaviour: a mixed-studiessystematic review. (O. R. Obesity, Ed.) Obesity, 142-158. https://doi.org/10.1111/obr.12352
Mujica-Johnson, F. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos, 38, 795-801. Recuperado el 23 de Julio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397368.pdf
Mujica-Johnson, F. y Orellana-Arduiz, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. Revista de Investigación Educativa, 27, 203-229. Recuperado el 17 de Julio de 2021, de https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2563/pdf
Ospina, L. E. (2007). Sobre el objeto de conocimiento de la Educación Física. Educación y Educadores, 10(2), 149-161. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2557825.pdf
Pérez-Gutiérrez, M. y Lagos-Hernández, R. (2019). Comunicación científica em la Educación Física/Ciencias del Deporte en Chile y las relaciones con la ciencia brasileña. En F. Carneiro, A. Ferreira Neto, & W. Santos (Eds.), Comunicação científica em periódicos. (pp. 203-236). Appris Editora.
Pérez-Gutiérrez, M., Cobo-Corrales, C., & Izquierdo-Macón, E. (2018). Producción científica chilena de ciencias del deporte indexada en la web de la ciencia (1981-2016). Motriz: Revista de Educação Física, 24, 1-9. http://dx.doi.org/10.1590/s1980-6574201800010008
Pérez-Gutiérrez, M., Lagos-Hernández, R., & Izquierdo-Macón, E. (2016). Sport Sciences’ scientific production published in Chile (1912-2014): a bibliometric approach. Movimento: Revista da Escola de Educação Física UFRGS, 22(4), 1121-1136. https://doi.org/10.22456/1982-8918.64654
Poblete-Gálvez, C., Moreno-Doña, A., & Rivera-García, E. (2014). Educación Física en Chile: Una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Estudios Pedagógicos, 40(2), 265-282. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300016
Ponce, M. A. (1884). Lecciones de jimnasia elemental. Imprenta Americana. Recuperado el 3 de noviembre de 2018, de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0059819.pdf
Rasciute, S. y Downward, P. (2010). Health or Happiness? What Is the Impact of Physical Activity on the Individual? Kyklos, 63(2), 256–270. https://doi.org/10.1111/j.1467-6435.2010.00472.x
Richards, J., Jiang, X., Kelly, P., Chau, J., Bauman, A. y Ding, D. (2015). Don’t worry, be happy: crosssectional associations between physical activity and happiness in 15 European countries. BMC Public Health, 53, 1-8. https://doi.org/10.1186/s12889-015-1391-4
Sharagrodski, P. (2004). Junto pero no revueltos. La Educación Física Mixta en la clave del género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado el 19 de diciembre de 2018, de https://www.scielo.br/j/cp/a/fNNYQSQwPZdtYhbcCrCt5Xg/?format=pdf&lang=es
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. Recuperado el 27 de junio de 27, de
https://flomige.files.wordpress.com/2019/04/los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf
Tenti Fanfani, E. (2021). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En C. Velaz de Medrano, & D. Vaillant (Eds.), Aprendizaje y desarrollo PROFESIONAL DOCENTE (p. 191). Fundación Santillana.
Toro, S. (2005). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica Docente.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 19 de diciembre de 2018, de
http://www.ufscar.br/~defmh/spqmh/pdf/disser_teses/2005/toro.pdf
Torrón, A., Ruegger, C. y Rodríguez, C. (2015). Política, escuela y cuerpo: reflexiones sobre las relaciones entre legalización y legitimación de la educación física escolar. Páginas de Educación, 3(1), 1-25. https://doi.org/10.22235/pe.v3i1.662
Unidad de Curriculum y Evaluación. (2019). Curriculum Nacional. (M. d. Chile, Editor) Recuperado el 2 de
febrero de 2019, de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-49399.html
* Presente referencia corresponde a la introducción y primer capítulo de la obra.
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.