Camélidos en el arte sudamericano
Palabras clave:
camélidos, arte, sudamericano, arte rupresteSinopsis
Las Naciones Unidas declaró al 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, con el propósito de dar a conocer los beneficios y la imperante necesidad de conservar sus diversas especies en el mundo, cumpliendo con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este libro busca aportar a esta celebración al dar cuenta de las milena-rias relaciones entre camélidos y comunidades originarias de la porción meridional del continente sudamericano, con diez capítulos referidos a investigaciones arqueológicas sobre la representación de camélidos en el arte de antiguas tradiciones que habitaron diversos territorios de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Estas tratan de la presencia de guanacos, vicuñas, llamas y alpacas en el arte rupestre, cerámica y litoescultura para así destacar la importancia y roles de estas especies de camélidos salvajes y domésticas en la cosmovisión, vida cotidiana y dinámicas sociales pasadas. Múltiples formas de interacción que siguen aún vigentes en muchas comunidades ligadas a las prácticas ganaderas y pastoriles de distintas regiones en torno a las altas cumbres andinas hasta la Patagonia.
Con este libro contribuimos desde investigaciones arqueológicas a encumbrar el Año Internacional de los Camélidos 2024 y ratificar la relevancia de conocer y preservar las múltiples especies sudamericanas para un futuro más sustentable y equitativo.

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.