Cinefil-IA: Guía para hablar de Inteligencia Artificial a través del cine
Palabras clave:
datos, protección de datos, inteligencia artificial, cineSinopsis
¿Podrías enamorarte de una inteligencia artificial? ¿Qué pasa si un sistema aprende tanto de nosotros que comienza a manipular nuestras emociones sin que lo notemos? ¿Podría llegar el día en que las máquinas sueñen, inventen recuerdos o reclamen su propio lugar en el mundo? ¿Puede una máquina decidir qué vemos, qué compramos o incluso por quién votamos?El cine lleva casi un siglo explorando estas preguntas.
Desde los paisajes distópicos de Blade Runner hasta las simulaciones de Matrix, pasando por los dilemas íntimos de Her o la tensión filosófica de Ex Machina. En cada historia, la Inteligencia Artificial no es solo un recurso narrativo, es también una invitación a reflexionar sobre un mundo donde los algoritmos ya influyen en nuestras decisiones personales y vida cotidiana.
Cinefil-IA es una guía para entrar en esa conversación sin tecnicismos ni rodeos. Con ejemplos claros y un tono cercano, abre el cine como una puerta para entender cómo funciona la IA, cuáles son sus riesgos y qué dilemas éticos plantea en nuestra sociedad. Entre cabritas, risas y preguntas, esta guía te propone mirar las películas de otra manera y descubrir que la ciencia también habita en las historias que nos conmueven y en las decisiones que enfrentamos cada día.
Referencias
Bassok, O., & Dotan, Y. (2013). Solving the countermajoritarian difficulty? International Journal of Constitutional Law, 11(1), 13–36.
Borbón Rodríguez, D. A., Borbón Rodríguez, L. F., & Laverde Pinzón, J. (2020). Análisis crítico de los NeuroDerechos Humanos al libre albedrío y al acceso equitativo a tecnologías de mejora. Ius et Scientia, 6(2), 135–161.
Buolamwini, J., & Gebru, T. (2018). Gender shades: Intersectional accuracy disparities in commercial gender classification. Proceedings of the 1st Conference on Fairness, Accountability and Transparency, Proceedings of Machine Learning Research, 81, 77–91.
Centro de Comunicación de las Ciencias. (2024). IIa Encuesta Nacional de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile. Universidad Autónoma de Chile.
Cornejo Plaza, M. I. (2020). La noción del sujeto en el derecho privado: ¿En tensión bajo el paradigma neurocientífico? En M. E. Morales & P. Mendoza (Coords.), Estudios de Derecho Privado II. Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado (pp. 69–85). Der Ediciones.
Cornejo Plaza, M. I. (2021). Neuroderecho(s) en el contexto de la nueva Constitución chilena. En Carta Magna Digital. Sociedad de la Información y Tercera Ola de Datos Abiertos (pp. 45–50). FLACSO Chile.
Herrera-Ferrá, K. (2021). Bioculture and the global regulatory gap in neuroscience, neurotechnology, and neuroethics. Developments in Neuroethics and Bioethics.
Ienca, M., & Andorno, R. (2017). Toward new human rights in the age of neuroscience and neurotechnology. Life Sciences, Society and Policy, 13(5).
Kashef, A. A., Khatibi, T., & Mehrvar, A. (2020). Treatment outcome classification of pediatric acute lymphoblastic leukemia patients with clinical and medical data using machine learning: A case study at MAHAK hospital. Informatics in Medicine Unlocked, 20, 100399.
Kumm, M. (2004). The legitimacy of international law: A constitutionalist framework of analysis. European Journal of International Law, 15(5), 907–931.
Libet, B. (2010). Do we have free will? En W. Sinnott-Armstrong & L. Nadel (Eds.), Conscious will and responsibility: A tribute to Benjamin Libet (pp. 1–10). Oxford University Press.
Libet, B., Gleason, C. A., Wright, E. W., & Pearl, D. K. (1983). Time of conscious intention to act in relation to onset of cerebral activity: Unconscious initiation of a freely voluntary act. Brain, 106(3), 623–642.
McKinsey & Company. (2025). The state of AI: How organizations are rewiring to capture value. McKinsey Global Institute.
Muñoz, J. (2019). Chile — Right to free will needs definition. Nature, 574, 634. https://doi.org/10.1038/d41586-019-03295-9
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Our common agenda – Report of the Secretary-General.
Organización de los Estados Americanos. (2021). Declaración sobre neurotecnologías y derechos humanos (Comité Jurídico Interamericano, 11 de agosto de 2021).
Parlamento Europeo & Consejo de la UE. (2024). Reglamento (UE) 2024/1689 sobre normas armonizadas de inteligencia artificial (Ley de IA).
Journal officiel de la République française – N° 178 du 3 août 2021. (2021).

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.