Relaciones sanas: Guía dirigida a familias para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja joven
Palabras clave:
Relaciones familiares, jóvenes, violencia en el pololeo, familia, Infancias y adolescencias en ChileSinopsis
Acompañar a familias para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja jovenLaura a hijas e hijos adolescentes en sus primeras relaciones de pareja no siempre es fácil. Muchas veces, como madres, padres o personas cuidadoras, nos preguntamos cómo abordar ciertos temas, cuándo intervenir y cómo orientar sin imponernos.
Sabemos que el amor en la adolescencia puede vivirse con intensidad, dudas y aprendizajes... y también con riesgos.Esta guía surge como una herramienta para apoyar ese acompañamiento desde el respeto, la escucha y la evidencia científica.
Ofrece ideas, recursos y preguntas clave para ayudar a identificar señales, fomentar vínculos sanos y prevenir situaciones de violencia. Todo ello en un lenguaje cercano, directo y accesible.Porque no se trata de controlar, sino de estar presentes. De aprender juntas y juntos a promover relaciones basadas en el buen trato, la libertad y el cuidado mutuo.
Referencias
Barudy, J., & Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa.
Capafóns, J., & Sosa, C. (2015). Relaciones de pareja y habilidades sociales: El respeto interpersonal. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 23(1), 25-34. https://bit.ly/3e8yU4z
Connolly, J., & McIsaac, C. (2011). Romantic relationships in adolescence. In M. Underwood & L. Rosen (Eds.), Social development: Relationships in infancy, childhood, and adolescence (pp. 180-206). Guilford Press.
Espinosa, V., Salinas, J., & Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un centro de crisis, emergencias y atención al suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 27-35. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.001
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, 48, 20-25.
Gámez-Guadix, M., Borrajo, E., & Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: Características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3), 218-227.
Hernando-Gómez, A., Maraver-López, P., & Pazos-Gómez, M. (2016). Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de Psicología, 25(2), 1-19. https://doi.org/10.5354/0719 0581.2016.44745
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
Lara, L. (2016). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y adultos emergentes. In P. Gaspar & O. Arellano (Eds.), Violencias: Un desafío para el Chile de hoy (pp. 45-52). RIL Editores.
Lara, L. (2020). Cyber dating abuse: Assessment, prevalence and relationship with offline violence in young Chileans. Journal of Social and Personal Relationships, 37(5), 1681-1699. https://doi.org/10.1177/0265407520907159
Lara, L. (2021). Prevalencia de actitudes y conductas de violencia en las relaciones de pareja adolescente. In A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín,
M. M. Molero Jurado, M. M. Simón Márquez, & J. J. Gázquez Linares (Eds.), Avances de investigación en salud a lo largo del ciclo vital: Nuevos retos y actualizaciones (pp. 173-182). Editorial Dykinson.
Lara, L., & Gómez-Urrutia, V. (2021). Development and validation of the Romantic Love Myths Questionnaire. Journal of Interpersonal Violence, 36(21-22), NP12342-NP12359. https://doi.org/10.1177/0886260519892958
Lara, L., & Gómez-Urrutia, V. (2022). Development and validation of the Acceptance of Dating Violence Questionnaire. Journal of Social and Personal Relationships, 39(4), 1110-1130. https://doi.org/10.1177/02654075211054154
Lara, L., & López-Cepero, J. (2021). Psychometric properties of the Dating Violence Questionnaire: Reviewing the evidence in Chilean youths. Journal of Interpersonal Violence, 36(5-6), 2373-2392. https://doi.org/10.1177/0886260518760612
Martin, R. (2013). Cómo ayudar a un adolescente que sufre violencia de género. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(1), 1-30.
Muñoz, M., González, P., Fernández, L., Sebastián, J., Peña, M. E., & Perol, O. (2010). Validación de un programa de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Instituto de la Mujer.
Palenciano, P., & Larreynaga, I. (2017). Si es amor no duele. Editorial Alfaguara.
Paz Rodríguez, J. I., y Fernández Zurbarán, P. (2015). Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. Instituto Andaluz de la Mujer.
Peñafiel, O. (2011). Ruptura amorosa y terapia narrativa. Ajayu, 9(1), 53-86. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdf
Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change: Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47(9), 1102-1114. https://doi.org/10.1037/0003-066X.47.9.1102
Rodríguez-Domínguez, C., Durán, M., & Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329
Rubio-Garay, F., Carrasco, M., Amor, P., & López-González, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: Una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001
Sánchez, L. (2017). Guía para madres y padres que se preocupan por la violencia de género. Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
