Virus, un mundo microscópico
Palabras clave:
Microorganismos, VirusSinopsis
Referencias
Campbell N., Reece J. (2007). Biología. Editorial Medica Panamericana, 7ª edición, España.
Cervera C. (2015). El mito del «Genocidio español»: las enfermedades acabaron con el 95% de la población. Recuperado en: https://www.abc.es/espana/20150428/abci-mito-genocidioamerica-
html
Comité de Infecciones Emergentes. (2001). Fiebre amarilla. Rev Chil Infect; 18 (1): 64-68
Crawford S.E., Ramani S., Tate J.E., Parashar U.D., Svensson L., Hagbom M., Franco M.A., Greenberg H.B., O’Ryan M., Kang G., Desselberger U., Estes M.K. (2017). Rotavirus infection.
Nat Rev Dis Primers; 3:17083.
Curtis H., Barnes N., Schnek A., Massarini A. (2008). Biología. Editorial Medica Panamericana, 7ª edición, Argentina.
Delpiano L., Astroza L., Toro J. (2015). Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y los programas de vacunación en Chile. Rev Chilena Infectol; 32 (4): 417-429
Echeverri B. (1993). La gripe española. La pandemia de 1918-1919. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Laval E, Lepe P. (2008). Una visión histórica de la rabia en Chile. Rev Chil Infect; 25.
Ministerio de Salud de Chile. Calendario de vacunación 2019. Recuperado en: https://vacunas.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-2019/
Peña A. (2002). Hepatitis viral aguda. Rev. Chil. Pediatr. 73 (2); 173-175.
Romero R. (2007). Microbiología y parasitología humana. Editorial Medica Panamericana, 3ª edición, México.
Shors T. (2009). Virus: Estudio Molecular Con Orientación Clínica. Editorial Medica Panamericana, 1ª edición, Argentina.
Visnivesky C. (2003). Ecología y epidemiologí¬a de las infecciones parasitarias. Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1ª edición, Costa Rica.
Wessner D. (2010). The Origins of Viruses. Nature Education 3(9):37.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.