Bacterias ¿Por qué me enferman?

Autores/as

Autores/as: Corsini Acuña, Gino

Palabras clave:

Enfermedades, Vacunas

Sinopsis

Publicación que pretende acercarnos al diminuto e invisible mundo de las bacterias a través de un lenguaje sencillo y atractivas imágenes. ¿Qué y cómo son la bacterias? ¿Me pueden enfermar? ¿Para qué sirven las vacunas? Éstas y otras preguntas se irán respondiendo a lo largo de la lectura. Además, se pueden descargar las orientaciones didácticas del libro, creadas con el objetivo de ser un apoyo para los y las docentes de Ciencias Naturales que aborden esta temática como parte de los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en el Currículum Nacional.  

Referencias

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Vacuna chilena contra el virus sincicial es reconocida internacionalmente. Recuperado de: http://www.conicyt.

cl/fondef/2017/09/26/vacuna-chilena-contra-el-virus-sincicial-es-reconocida-internacionalmente/

Curtis H., Schnek A. (2006). Invitación a la biología. Editorial Médica Panamericana, 6ª edición, Argentina.

Curtis H., Schnek A. (2008). Curtis. Biología. Editorial Médica Panamericana, 7ª edición, Chile.

Forbes B. (2009). Diagnóstico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana, 12ª edición, Argentina.

Heitmann I., Jofré M., Leonor L., Hormazabal C., Olea A., Vallebuona C., Valdés C. (2005). Revisión y recomendaciones para el manejo de diarrea por Vibrio parahaemolyticus. Rev Chil

Infect 2005; 22 (2):131-140.

Hille F., & Charpentier E. (2016). CRISPR-Cas: biology, mechanisms and relevance. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 371(1707):496.

Koolman J., Röhm K. (2004). Bioquímica. Editorial Panamericana, 3ª edición. España.

Montoya Villafañe H. (2008). Microbiología básica para el área de la salud y afines. Editorial Universidad de Antioquia, 2 ª edición. Colombia.

Murray P., Rosenthal K., Pfaller M. (2017). Microbiología médica. Editorial Elsevier, 8ª edición, España.

Meyrier A. (2006). Infecciones del tracto urinario, In EMC. Tratado de Medicina, 8(3):1-6. Ministerio de Salud de Chile. Calendario de vacunación 2017. Recuperado de http://vacunas.

minsal.cl/calendario-de-vacunacion-2017/

Müller-Esterl W. (2008). Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. Editorial Reverté, España.

National Geographic. La peste negra, la epidemia más mortífera. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280/8

Peakman M., Vergani D. (2011) Inmunología básica y clínica. Editorial Elsevier, España.

Richter C., Chang J., Fineran P. (2012). Function and Regulation of Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPR) / CRISPR Associated (Cas) Systems. Viruses,

(10):2291–2311.

Romero Cabello R. (2007). Microbiología y parasitología humana. Editorial Panamericana, 3ª edición. México.

Romero Hurtado S., Iregui, C. (2010). El Lipopolisacárido. Rev. de Med. Vet. 19:37-45.

Salyers A., Whitt D. (1994). Bacterial Pathogenesis. Editorial EMS Press, Estados Unidos.

PARA SABER MÁS

Chile Bio. CRISPR: La herramienta de edición genética que está revolucionando la medicina y agricultura. Recuperado en: http://www.chilebio.cl/?p=6367

El País. La edición genética abre nuevas fronteras con dos nuevas técnicas. Recuperado en http://www.elpais.com.uy/vida-actual/edicion-genetica-abre-nuevas-fronteras-nuevas-tecnicas.

html

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, National Academy of Medicine, National Academy of Sciences, Committee on Human Gene Editing: Scientific, Medical, and

Ethical Considerations. (2017). Human Genome Editing: Science, Ethics, and Governance. National Academies Press, Estados Unidos.

Turksen K. (2016). Genome Editing. Editorial Springer, Suiza.

Watson J. (2008). Biología molecular del gen. Editorial Panamericana, 5ª edición, España.

Marchesi J. (2014). The Human Microbiota and Microbiome. Editorial CABI, Inglaterra.

Mönckeberg, F. y Corsini, G. (2011) Microbiota intestinal, metabolismo y balance calórico. Revista Chilena de Nutrición 38: 477-481

Olds W. (2014). Health and the Gut: The Emerging Role of Intestinal Microbiota in Disease and Therapeutics. Editorial CRC Press, Estados Unidos.

Peláez C., Requena T. (2017). La microbiota intestinal. Editorial C.S.I.C , España.

Schwiertz A. (2016). Microbiota of the Human Body: Implications in Health and Disease. Editorial Springer, Suiza.

Tannock G. (2017). Understanding the Gut Microbiota. Editorial John Wiley & Sons, Estados Unidos.

Ventoso García B. (2017). Microbiota y metabolismo: la importancia de la microbiota en el correcto funcionamiento fisiológico. Editorial 3Ciencias, 1ª edición, España.

Rey E., Kalergis A. (2017). Immunological features of respiratory syncytial virus-caused pneumonia-implications for vaccine design. International Journal of molecular sciences, 18(3).

Villa L.L., Valenzuela P.D.T., Socías M., Roberts S., Burzio L.O. (2012). Expression of ncmtRNA is modulated by high risk HPV oncogenes. J. Biol. Chem. 287:21303-21315.

Villota C., Campos A., Boccardo E., Burzio V.A., Varas M., Villegas J., Villa L.L., Valenzuela P., Socías M., Roberts S., Burzio L.O. (2012). Expression of mitochondrial ncRNAs is modulated by high risk HPV oncogenes. J. Biological Chemistry, 287:21303-21315.

Valenzuela P., Tekamp-Olson P., Coit D. (1984). Hepatitis B vaccine: Characterization of hepatitis B antigen particles produced in yeast. Proceedings of the Symposium on Modern Approaches to Vaccines (R. Charnock and R. Lerner, Eds) Cold Spring Harbor NY:209–213.

Descargas

Publicado

30-06-2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub