Apuntes y reflexiones sobre las artes, las historias y las metodologías: Vol. 1, 2 y 3
Palabras clave:
Identidad cultural, Arte, Historia del ArteSinopsis
Referencias
Berger, J. (2010). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili (Trad. Justo Beramendi).
Bronislaw, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires: Nueva Visión. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/146926572/Bronislaw-Baczko.
Burke, P. (2013). «Reflexiones sobre los usos del arte». En: Míguez, Víctor (ed.), Las Artes y la Arquitectura del Poder. Castelló de la Plana:
Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L.
Cano Vargas, A. (2012). «De la historia de las mentalidades a la historia de los imaginarios sociales». En Revista de Ciencias Sociales y Educación, 1(1). Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/download/834/782.
Danto, A. (2015). Qué es el arte. Buenos Aires: Paidós.
Debray, R. (1994). Vida y Muerte de La Imagen. Historia de la Mirada en Occidente, España: Paidós (Trad. Ramón Hervás).
Flores Ballesteros, E. (2003). «Lo nacional, lo local, lo regional en el Arte Latinoamericano: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización». En Revista Huellas N°3, Mendoza: FAD, UNCuyo.
Hadjinicolaou, N. (1981). La producción artística frente a sus significados, México: Siglo Veintiuno.
Jaber, J. (2004). «El Objeto y sus límites», Mérida, Venezuela, SABER-ULA, Universidad de Los Andes, en: Revista Estética, 6. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20373/2/jorge_jaber.pdf.
Lacarra Ducay M. del C. y Giménez Navarro, C. (2003). Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920, Zaragoza, Fernando
el Católico. Recuperado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/47/_ebook.pdf.
Marchan Fiz, S. (1972). El arte objetual, el arte de concepto las artes plásticas desde 1960, Madrid: Comunicación Serie B.
Martín, M. V. (2016). «El problema del método en Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty». Revista Ciencia y Cultura, 20 (37),
-42. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000200002&lng=es&tlng=es.
Ríos Saloma, M. (2009). «De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XXI. En Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0185-26202009000100004&lng=es&tlng=es, ISSN 0185-2620. 133-135 [pdf: 37-39].
Rubio Lapaz, J. (2010). «Tiempo simbólico y tiempo real en la producción estética moderna». En: Arte y Tiempo, 12. Granada: Grupo de investigación de la Universidad de Granada HUM 376. Recuperado de http://www.ugr.es/~hum736/PDF/HUM12.pdf.
Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Losada.
Sosa, E. (2015). Vida y muerte en Mendoza, 1787-1923: el sincretismo cultural a través de la funebria mendocina. Mendoza: Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Sosa, E. (2013). «Mercado del Arte en los ‘60. La crítica, el circuito, a través de sus salones y espacios alternativos». En: Scokin, Mirta; Mendoza y su arte en la década del 60, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
*Presente referencia corresponde al vol. 1, primer capítulo, de las obras.

Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.