Guía de Recursos de Evaluación en Convivencia Escolar
Palabras clave:
Convivencia escolar, Autoestima, Violencia escolar, Clima escolarSinopsis
Referencias
Alonzo, D., Valencia, M.D., Vargas, J.A., Bolívar, N.J., y García Ramírez, M.J. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Boletín virtual, 5(4), 109-114.
Antonio-Agirre, I., Esnaola, I., y Rodríguez-Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 53-64.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Psicoespacios, 11(18), 133-148.
Borja, V. (2012). Bullying y acoso escolar durante el desarrollo de las clases de Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 15, 73-78.
Caballero, M.J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, (3), 154-169.
Carbonero, M.A., Martín-Antón, L.J., Román, J.M., y Reoyo, N. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje en el alumnado. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 117-138.
Carvalho, M., y do Céu Taveira, M. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones académico y profesionales del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 20-35.
Castro-Alfaro, A., Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J.L., y Camacho-Contreras, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, 22, 169-190.
Cava, M.J., Buelga, S., Gonzalo Musitu, G., y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
Ceciliano, M., Feria, L., González Caracuel, J., y Orta, S. (2013). La motivación en los diferentes contextos educativos en alumnado de educación secundaria obligatoria. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 106-110.
Córdoba, F., Del Rey, R., Casas, J.A., y Ortega Ruiz, R. (2016). Students´ rating of school climate in elementary schools: the value of peer networks. Psicoperspectivas, 15(2), 78-89.
Domínguez Alonso, J., López Castedo, A., Pino Juste, M., y Álvarez Roales, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal Of Investigation In Health, Psychology And Education, 3(2), 75-86.
Figueroa, J., y Salazar, C. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 41-47.
Flores, N., Jenaro, C., González-Gil, F., Martín, E., y Poy, R. (2013). Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 215-225.
Ford, M. B., y Collins, N. L. (2010). Self-Esteem moderates neuroendocrine and psychological responses to interpersonal rejection. Journal of Personality and Social Psychology, 98, 405-419.
Gamero, P.A. (2014). Didáctica para los estilos de aprendizaje. LEX, (13), 351-366.
Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., y Carrión, J.J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.
Herrera, K., y Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18.
Junco, I. (2010). La motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (9), 1-14.
Kern, M., Waters, L., Adler, A., y White, M. (2015). A multifaceted approach to measuring wellbeing in students: Application of the PERMA framework. Journal of Positive Psychology, 10, 262-271.
Leiva, J.J. (2013). Relaciones interpersonales en contextos de Educación Intercultural: un estudio cualitativo. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, 4, 109-128.
López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., y Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.
Martínez-Ferrer, B., Povedano-Díaz, A., Amador-Muñoz, L.V., y Moreno-Ruiz, D. (2012). Clima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género. Anales de psicología, 28(3), 875-882.
Mérida, L., y Extremera, N. (2017). Estado de la cuestión sobre inteligencia emocional y burnout en el profesorado por países, año de publicación, ciclos educativos e instrumentos de evaluación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(2), 371-389.
Modecki, K., Minchin, J., Harbaugh, A., Guerra, N., y Runions, K. (2014). Bullying prevalence across contexts: A meta-analysis measuring cyber and traditional bullying. Journal of Adolescent Health, 55, 602-611.
Mora-Merchán, J.A. (2008). Cyberbullying: un nuevo reto para la convivencia en nuestras escuelas. Información psicológica, 94, 60-70.
Peñaherrera, M., Cachón, J., y Ortiz Colón, A. (2014). La autoestima profesional docente y su implicación en el aula. Revista Magister, 26, 52-58.
Peñalva, A., y Vega, A. (2012). Evaluación de los efectos de un programa de Convivencia escolar: un estudio piloto. En F. Guerra López., R. García-Ruiz., N. González Fernández., P. Renés y A. Castro. Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias. Santander.
Perera, H.N., y DiGiacomo, M. (2013). The relationship of trait emotional intelligence with academic performance: A meta-analytic review. Learning and Individual Differences, 28, 20-33.
Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G.R., y Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación y Pedagogía, 21(2), 367-369.
Pérez-Fuentes, M., Álvarez-Bermejo, J., Molero, M., Gázquez, J., y López Vicente, M. (2015). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal Of Investigation In Health, Psychology And Education, 1(2), 71-84.
Pineda-Alfonso, J.A., y García Pérez, F.F. (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18(494), 1-21.
Quiñonez, E.D., y Valencia, J. (2016). Construcción de valores en la familia para la convivencia escolar. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(2), 8-25.
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional (4ta. ed.). Valencia: ACDE.
Rodas, J.L., y Rojas, M.M. (2015). El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional. “UCV-HACER” Revista de Investigación y Cultura, 4(1), 87-96.
Rosenberg, M. (1965). Society and adolescent self-image. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Salazar, C., Arellano, A., y Peña, C. (2016). Programas de ocio activo e infraestructura de esparcimiento (como elementos protectores) en los estudios sobre violencia escolar. Revista MAD, (34), 179-195.
Sampedro, B.E. (2016). Herramientas Web 2.0 y su relación con la convivencia escolar: valoraciones del educador social. Innoeduca. International journal of technology and educational innovation, 2(2), 117-127.
Varela, R.M., Ávila, M.E., y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), 25-32.
Villanueva, L., Usó, I., y Adrián, J.E. (2013). Los programas de mediación entre iguales: una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31(2), 165-171.
Viruela, A., Camacho, L., Mezquita, L., y Moya, J. (2010). Personalidad y sucesos vitales negativos en la adolescencia. Fórum de Recerca, (15), 262-271.
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.