¿Cómo hacer informes sociales periciales? : Guía teórico-metodológica para trabajadores sociales

Autores/as

Autores/as: Contreras Sáez, Milton

Palabras clave:

Trabajo social, Informes sociales, Trabajadores sociales

Sinopsis

Frente a los escenarios complejos y diversos donde el Trabajo Social se moviliza constantemente, en cualquier campo de acción disciplinar, la realización de informes sociales periciales permite tomar decisiones adecuadas a nivel institucional y jurídico.

De este modo, esta guía teórico-metodológica busca que trabajadores sociales, en ejercicio y en formación, logren desarrollar un análisis crítico sobre las diferentes estrategias, técnicas e instrumentos en contextos familiares, ya que con un buen uso de cada uno de ellos crearán informes sociales periciales desde una perspectiva multidimensional y contextual.

Referencias

Alarcón, P. (2001). Evaluación psicológica de adolescentes con desadaptación social. (Tesis de Magíster no publicada). Universidad de Salamanca, Salamanca

Ander Egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires. Humanitas.

Ávila, R. (2004). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar: Hacia una epistemología de la observación. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (21).

Ávila, R. (2008). La observación, una palabra para desbaratar y re-significar. Revista Guillermo de Ockham, 6(1).

Baldivieso, L. y Perotto, C. (1995). Prevención y Proyecto de Vida en la Salud de adolescentes y del joven. Organización Panamericana de la Salud (552). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Guía de formación cívica: La familia.

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45664

Bronfenbrenner, U. & Morris, P.A. (2007). The Bioecological Model of Human Development. In Handbook of Child Psychology (eds. W. Damon, R.M. Lerner and R.M. Lerner). doi:10.1002/9780470147658.chpsy0114

Cabero, J. y Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (48), 1-16.

Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349–363. https://doi.org/10.1174/021037011797238577

Calvo, V. G. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la familia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (61), 63-86.

Cinamon, R.G. y Rich, Y. (2002). Perfiles de atribución de importancia a los roles vitales y sus implicaciones para el conflicto trabajo-familia. Revista de psicología de consejería, 49(2), 212-220. https://doi.org/10.1037/0022-0167.49.2.212

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile (agosto 2020). Ejemplo de Informe Social. http://www.trabajadoressociales.cl/provinstgo/

Contreras, M. (2018). Dimensiones del Proyecto de vida en Intervenciones Familiares. Investigación/Intervención desde perspectiva adolescente en Centros Residenciales de la Región del Bio Bio. Revista Electrónica de Trabajo Social (18), 94-103.

Contreras, M. (2020). Proyecto de vida: propuesta de investigación/intervención psicoeducativa no normativa en adolescentes. En Concha P. y García F. (Eds), La adolescencia hoy: Problemas y soluciones para terapeutas (pp.57-75). Nuevas miradas.

Contreras, M. (2021). Desarrollo, confiabilidad y validez de una Escala Multidimensional de Informes Sociales Periciales en Trabajo Social (ISP.TS). Revista Cuadernos de Trabajo Social (34) 2, 353-379.

Contreras, M. (2021). Práctica Basada en Evidencia (PBE) desde el Trabajo Social Familiar: transición sociohistórica en la toma de decisiones. Revista de Treball Social, 220. (En revisión)

D´Angelo, H. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275.

Dierckx, M., Devlieghere, J. y Vandenbroeck, M. (2019). Proportionate universalism in child and family social work. Child & Family Social Work. https://doi.org/10.1111/cfs.12689

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (Julio de 2014). Definición Global de Trabajo Social. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work

Frankl, V. (1991). Psicoanálisis y existencialismo. Fondo de Cultura Económica.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.

George, D. & Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 step by step: A simple guide and reference. Routledge, 231.

González, H. (2013). La producción científica sobre la familia en Chile: miradas desde la antropología feminista. La ventana. Revista de estudios de género, 4(38), 88-119.

Granic, I., Dishion, T. J., Hollenstein, T. & Patterson, G. R. (2003). The family ecology of adolescence: A dynamic systems perspective on normative development. Blackwell handbook of adolescence, 60-91.

Holmbeck, G. N. & Hill, J. P. (1991). Conflictive engagement, positive affect, and menarche in families with seventh grade girls. Child Development, 62(5), 1030-1048.

López, R. y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Revista Margen, 61, 1-19

Medan, M. (2012). ¿Proyecto de vida? Tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10, 79-91.

Méndez, M. (2015). Trabajo Social con personas y familias: Modelo Clínico de Intervención. Espacio.

Muñoz, A. (2005). La Familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (5), 147-163.

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-223.

Paikoff, R. L. & Brooks-Gunn, J. (1991). Do parent-child relationships change during puberty? Psychological bulletin, 110(1), 47.

Pérez-Luco, R., Alarcón, P., Zambrano, A., Alarcón, M., Lagos, L., Wenger, L. y Reyes, A. (2014). Manual de intervención diferenciada: Prácticas que transforman vidas (Vol. 1). Ediciones Universidad de La Frontera.

Robles, C. (2013). El informe social forense. Aciertos y debilidades de la intervención profesional. Trabajo Social en el Campo Jurídico. Espacio.

Robles, C. (2018). Peritaje Social en Trabajo Social. (Contreras, M., entrevistador).

Rutter, M. (1990). Psychosocial reliance and protective mechanisms. En J. Rolf, A. Masten, D. Cicchetti, K. Nuechterlein & S. Weintraub (Eds.), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 181-214). Cambridge University Press.

Rutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Cambridge University Press.

Sinclair, D. & Dangerfield, P. (1998). Environmental factors influencing growth and maturation. Human Growth After Birth, 155-170.

Suarez, M. Á. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57

Valencia, E. y Gómez, E. (2010). Una escala de Evaluación Familiar Eco-Sistémica para programas sociales: Confiabilidad y validez de la NCFAS en población de alto riesgo psicosocial. Psykhe (Santiago), 19(1), 89-103.

Velásquez, A. M. (2014). Peritaje Social: Contexto no clínico en la intervención socio-familiar. Facultad de Trabajo Social, 24-40.

White, W. L. & Miller, W. R. (2007). The use of confrontation in addiction treatment: History, science and time for change. Counselor, 8(4), 12–30. http://t.www.williamwhitepapers.com/pr/dlm_uploads/2007-Confrontation-in-Addiction-Treatment.pdf

Yáñez, V. (2019). Peritaje en Trabajo Social: resignificación teórico-metodológica. Espacio.

Zuliani-Arango, L. A., Villegas-Peña, M. E., Galindo-Cárdenas, L. A. y Kambourova, M. (2015). Visita domiciliaria familiar: estrategia didáctica para la formación integral del personal médico. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 13(2), 851-863.

Descargas

Publicado

27-09-2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub