¿Conoces cómo conoces? Hacia una epistemología de la psicoterapia
Palabras clave:
Psicoterapia, Filosofía de la psicología, Corrientes psicoterapéuticasSinopsis
El texto apela a la convergencia de dos disciplinas: filosofía y psicología. De la primera, toma la epistemología y de la segunda, la psicoterapia, confluyendo en una línea de investigación particular: la epistemología de la psicoterapia. Por tanto, el libro tiene por objetivo analizar los supuestos epistemológicos presentes en las corrientes psicoterapéuticas fundamentales (psicodinámica, cognitivo-conductual, humanista y sistémica), mediante un método filosófico fundamentado en la hermenéutica analógica. Además, el texto ofrece al lector un estado del arte de la psicoterapia y la epistemología.
Referencias
Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía (Vol. 1). Hora.
Acosta, M. (2009). Binswanger y el análisis existencial. Revista Escuela de Administración y Negocios, 67, 121-138. https://www.redalyc.org/pdf/206/20612971009.pdf
Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, 24, 61–64. https://www.redalyc.org/
pdf/998/99815918009.pdf
Aksoy, G. (2005). Epistemology and psychotherapists: clarifying the link among epistemic style, experience, and therapist characteristics
[Tesis de maestría]. University of Florida. https://ufdc.ufl.edu/UFE0013330/00001
Alarcón, L. (Ed.). (2003). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la Biología a la Cultura. Universidad Nacional de Colombia.
American Psychological Association (2013). Recognition of Psychotherapy Effectiveness. Psychotherapy, 50 (1), 102-109.
https://doi.org/10.1037/a0030276
American Psychological Association (2020). APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
Anaya, G. (2014). Antropocentrismo ¿un concepto equívoco? Entretextos, 17, 1-12. http://entretextos.leon.uia.mx/num/17/PDF/ENT17-1.pdf
Andersen, T. (1996), El lenguaje es poderoso y puede ser peligroso. Psicoterapia y Familia, 9(1), 14-20.
Anderson, H. (1997). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. Editorial Amorrortu.
Angarita, J. (2009). El nivel filosófico en psicología. Pychologia. Avances de la Disciplina, 3(1), 81–107. https://www.redalyc.org/
pdf/2972/297225173005.pdf
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de psicología, 45(2), 315-219. https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Arteta, M. (2016). La hermenéutica crítica de Habermas: una «profundización» de la hermenéutica gadameriana. Contrastes. Revista
Internacional de Filosofía, 21(2), 27–39. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v21i2.2338
Ayllon, T. y Azrin, N. (1968). The token economy: a motivational system for therapy and rehabilitation. Appleton.
Bacal, H. (2017). Más allá de la transferencia y contratransferencia: la especificidad diádica del proceso psicoanalítico. Clínica e Investigación Relacional, 11(2), 246-257. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2017.110203
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.
Bareiro, J. (2016). El oficio de analista en psicoanálisis: de Freud a Winnicott. Anuario de Investigaciones, 23, 23-31. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=3691/369152696039
Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum, 12, 1-18. https://studylib.es/doc/4918870/el-pragmatismo---factótum.-revista-defilosof%
C3%ADa
Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. Quirón.
Bateson G. (1990). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu editores.
Bateson G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente: Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Planeta/
Carlos Lohle.
Bateson, G. (1979). Mind and nature: A necessary unity. Dutton.
Bateson, G., Jackson, D., Haley, J. y Weakland, J. (1956). Toward a theory of Schizophrenia, Behavioral Science, 1(4), 251-254.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual moderno.
Beck, A. (1970). Cognitive Therapy: Nature and relation to Behavior Therapy. Behavior Therapy, 1(2), 184-200. https://doi.org/10.1016/
S0005-7894(70)80030-2
Beck, A. (1976). Cognitive Therapy and the emotional disorders. University of Pennsylvania Press.
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. DDB.
Benito, E. (2009). Las Psicoterapias. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 1(1), 1-9. https://www.redalyc.org/
pdf/3331/333127084005.pdf
Bermúdez, J. (2005). Philosophy of psychology. A contemporany introduction. Routledge.
Bernstein, D. y Nietzel, M. (1995). Introducción a la psicología clínica. Mcgraw-Hill.
Beuchot, M. (2002). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo
modelo de interpretación. Itaca.
Beuchot, M. (2015). Potencialidad y vigencia de una hermenéutica analógica. Conhecimento & Diversidade, 16–27. http://dx.doi.
org/10.18316/1797
Beuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de cultura económica.
Binswanger, L. (1946). L’indirizzo antropoanalitico in psichiatria. Il caso Ellen West e altri saggi. Bompiani.
Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 65, 20-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004
Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research, and Practice, 16(3), 252–260. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0085885
Boss, M. (1963). Psychoanalysis and Daseinanalysis. Basic Books.
Boswell, J., Sharpless, B., Greenberg, L., Heatherington, L., Huppert, J., Barber, J., Goldfried, M. y Castonguay, L. (2014). Schools of
psychotherapy and the begginings of a scientific approach. En D. Barlow (ed.), The Oxford handbook of clinical psychology (pp. 98-
. Oxford University Press.
Braun, R. (2005). Filosofía y psicología: ¿Nuevamente juntas? Persona, 8, 127-143. https://doi.org/10.26439/persona2005.n008.897
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. ARFO. https://cordescorporacion.cl/wp-content/uploads/2018/03/
epistemolog%C3%ADa-briones.pdf
Bueno, R. (2014). El conductismo y lo mental: una historia y un marco conceptual. Cultura, 28, 165-187. https://www.revistacultura.com.
pe/revistas/RCU_28_1_el-conductismo-y-lo-mental-una-historia-yun-marco-conceptual.pdf
Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI editores.
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Ariel.
Burlando, G. (2015). Un análisis interno del dasein ontológico de Heidegger: críticas externas de Edith Stein. Mirabilia, 20(1), 364-382. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5180531
Cabaniss, D., Cherry, S., Douglas, C. y Schwartz, A. (2011). Psychodynamic Psychotherapy: A Clinical Manual. Wiley-Blackwell.
Campagne, D. (2014) El terapeuta no nace, se hace. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34 (121), 75-95. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000100005
Campo-Redondo, M. (2004). Epistemología y Psicoterapia. Opción, 20 (44), 120-137. https://www.redalyc.org/pdf/310/31004407.pdf
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204–216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386
Cárdenas, M. (1999). Algunas consideraciones sobre epistemología. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 7(1), 81-82. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-1999/en991r.pdf
Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas I. El lenguaje. Fondo De Cultura Económica.
Castanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. Manual moderno
Castellanos, B. (2011). La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. [Tesis doctoral]. UNED.
Castellanos, S. (2013). Una aproximación al desarrollo psicosexual desde la perspectiva de la metapsicología freudiana. Pensamiento Psicológico, 11(2), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/801/80131178010.pdf
Castro, A. (2001). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas? Psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 3, 59-90. https://doi.org/10.18682/pd.v3i0.503
Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas, 3(1), 109-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214
Cerda, M. (2012). Cielo azulado. Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal. RIL editores.
Cifuentes-Muñoz, A. (2021). Supuestos epistemológicos en corrientes psicoterapéuticas fundamentales: Una propuesta metodológica.
Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 149-166. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.10
Cifuentes-Muñoz, A. (2019a). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 25-34. https://doi.org/10.15332/22563067.3856
Cifuentes-Muñoz, A. (2019b). Epistemología implícita en el código de ética profesional del colegio de psicólogos de Chile. Cinta de moebio, 64, 51-67. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100051
Cifuentes-Muñoz, A. y Rojas-Jara, C. (2018). La fotografía como medio narrativo para la co-construcción de identidades alternativas
en contexto de abuso de drogas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 89-100.
https://doi.org/10.11600/1692715x.16104
Clavel de Kruyff, F. (2004). Las críticas de Popper al psicoanálisis. Signos Filosóficos, 11(6), 85-99. https://www.redalyc.org/pdf/343/34309906.pdf
(...)
*Presente referencia corresponde al primer capítulo de la obra.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.