Índice de Desarrollo Regional IDERE 2023: Los efectos del covid en el desarrollo regional de Chile
Palabras clave:
IDERE, Desarrollo regional, Gobierno local, PandemiaSinopsis
El IDERE es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1. Es un instrumento que permite analizar las trayectorias y asimetrías de dimensiones consideradas críticas en el desarrollo de las personas, agrupadas según las regiones donde habitan, lo que permite constatar las desigualdades territoriales y las brechas existentes en las dieciséis regiones del país.
El IDERE no pretende ser una medida inequívoca del desarrollo, que es un fenómeno complejo, altamente subjetivo y que debe siempre entenderse dentro de un contexto histórico, nacional y territorial, y expresado en múltiples dimensiones. Las cifras que arroja el índice deben ser contextualizadas y acompañadas de información y análisis de disímiles naturalezas que permitan aprovechar este instrumento como herramienta para contribuir a identificar problemas, desafíos y oportunidades para los diferentes territorios.
Referencias
Abay, Kibrom A., Kibrom Tafere Hirfrfot y Andinet Woldemichael (2022). «Winners and Losers from COVID-19: Global Evidence from Google Search». World Bank Policy Research Working Paper 9268. Disponible en https://tipg.link/MuQ4.
Alkire, Sabina (2010). Human Development: Definitions, Critiques, and Related Concepts. Human Development Research Paper, 2010/01. Disponible en https://bit.ly/4b6pape.
Arreaza, Adriana, Oswaldo López y Manuel Toledo (2021). La pandemia del COVID-19 en América Latina: impactos y perspectivas. Caracas: CAF. Disponible en https://tipg.link/MuQA.
Barozet, E., Contreras, D., Espinoza, V., Gayo, M., & Méndez, M. (2021). Clases medias en tiempos de crisis: Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile. Documentos de Proyectos. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://tipg.link/MuQJ.
Burd-Sharps, Sarah, Kristen Lewis, Patrick Guyer y Ted Lechterman (2010). Twenty Years of Human Development in Six Affluent Countries: Australia, Canada, Japan, New Zealand, the United Kingdom, and the United States. Human Development Research Paper, 2010/27. Disponible en https://bit.ly/4a1T7FA.
Cepal (2019). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Disponible en https://tipg.link/MuN0.
—. (2022a). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Disponible en https://tipg.link/MuN6.
—. (2022b). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2022: Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. Disponible en https://bit.ly/4a4oG1e.
—. (2022c). Panorama del desarrollo territorial de América Latina y el Caribe 2022. Disponible en https://tipg.link/MuNC.
Cerda Thomas, Rodrigo (2020). «Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19, revisión narrativa». Revista Médica de Chile, 148(11): 1647-1651. Disponible en https://tipg.link/MuNP.
Cheibub, José Antonio (2010). How to Include Political Capabilities in te HDI? An Evaluation of Alternatives. Human Development Research Paper, 2010/41. Disponible en https://bit.ly/3UILP4Y.
Colegio Médico de Chile (2020). El impacto del COVID-19 en el sistema de salud y propuestas para la reactivación. Disponible en
Eurostat, European Statistical System (2011). European Statistics Code of Practice. Disponible en https://tipg.link/MuPY.
Eyzaguirre, Sylvia, Javiera Gazmuri y Horacio San Martín (2021). El costo del estallido social en el ingreso a la educación superior. Serie Puntos de Referencia 558. Santiago: Centro de Estudios Públicos. Disponible en https://tipg.link/MuO5.
IMF, International Monetary Fund (2012). Data Quality Assessment Framework (DQAF) for National Accounts Statistics. Disponible en
Jiménez, Álvaro, Fabián Duarte y Vania Martínez (2021). «Suicidios durante la pandemia: ¿por qué bajan y qué podemos esperar para adelante?» CIPER Chile, 29 de enero de 2021. Disponible en https://tipg.link/MuOl.
Kunzmann, Klaus (2020). «Smart Cities After Covid-19: Ten Narratives». The Planning Review, 56 (2): 20-31. Disponible en https://tipg.link/MuOn.
Liberona Concha, Nanette, Marcela Tapia Ladino y Yasna Contreras Gatica (2017). «Movilidad por salud entre Arica y Tacna: Análisis de una demanda no satisfecha y de una oferta atractiva del otro lado de la frontera». Geopolítica(s), 8 (2): 253-278.
Maurizio, Roxanna (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://tipg.link/MuOt.
Mena, Gonzalo y otros (2021). «Socioeconomic status determines COVID-19 incidence and related mortality in Santiago, Chile». Science,
(6545). Disponible en https://tipg.link/MuOy.
Neumayer, Eric (2010). Human Development and Sustentability. Human Development Research Paper, 2010/05. Disponible en
Nussbaum, Martha (2003). «Capabilities as Fundamental Entitlements: Sen and Social Justice». Feminist Economics, 9 (2-3). Disponible en
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. París: OECD, European Union and European Commission, Joint Research Centre.
Orellana, Arturo.(2015). ICVU 2015. Índice de Calidad de Vida Urbana. Ciudades chilenas. Disponible en https://tipg.link/MuPN.
Pagliani, Paola (2010). Influence of Regional, National and Sub-national HDRs. Human Development Research Paper, 2010/19.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Disponible en
Rodríguez, Adrián y Camilo Vial (eds.) (2018). Índice de Desarrollo Regional Chile-Uruguay: Una propuesta para medir el desarrollo regional en América Latina. Universidad de la República del Uruguay, Universidad Autónoma de Chile.
Rodríguez-Miranda, Adrián y Camilo Vial (2021). Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina: El Índice de Desarrollo Regional Latam. Santiago: Universidad Autónoma de Chile, Universidad de la República Uruguay.
Rauhut, Daniel y Nuno Marques da Costa (2021). «What regions benefit from the post-2009-crisis EU Cohesion Policy? Evidence from a
Territorial Cohesion Development Index». En D. Rauhut, F. Sielker y A. Humer (eds.), EU Cohesion Policy and Spatial Governance Territorial, Social and Economic Challenges Elgar Studies in Planning Theory, Policy and Practice (pp. 185-198). Elgar. Disponible en
RIMISP (2014). Informe Latinoamericano de Pobreza y Desigualdad 2013. Santiago: RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Sen, Amartya (1999). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.
Subdere, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2009). Informe Índice de Competitividad Regional 2008. Santiago de Chile: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior, Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio de Planificación.
—. (2013). Diseño metodológico de Índice de Competitividad Comunal de Ciudades. Disponible en https://tipg.link/MuPT.
Vial Cossani, Camilo (2016). Índice de Desarrollo Regional IDERE 2016. Santiago: Universidad Autónoma de Chile.
—. (2017). Índice de Desarrollo Regional IDERE 2017. Santiago: Universidad Autónoma de Chile.
—. (2019). Índice de Desarrollo Regional IDERE 2019. Santiago: RIL Editores.
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.