Nuevas miradas en psicología del ciclo vital

Autores/as

Autores/as: Sandoval-Obando, Eduardo; Serra Desfilis, Emilia; García, Oscar F.

Palabras clave:

Ciclo de vida humana, Psicología evolutiva

Sinopsis

Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Referencias

Amgaangaq (2001). Escucha la voz del hielo. La magia de la sabiduría ancestral de los inuit. Barcelona: Urano.

Aoun, J. (2017). Robot-proof: higher education in the age of artificial intelligence. Cambridge: The MI Press. Kindle file.

Calvo, C. (2020). Del barrio escolarizado a la comunidad educativa. En López de Maturana, Silvia (ed.), Educándo(nos) en comunidades.

La Serena: Universidad de La Serena.

Calvo, C. (2019). Desafíos educativos y crisis escolar (pp. 111-131), en Videla, Ronnie (ed.), Pasos para una ecología cognitiva de la educación. La Serena: Universidad de La Serena.

Calvo, C. (2017). Ingenuos, inocentes, ignorantes. De la educación informal a la escuela autoorganizada. Santiago de Chile: ediciones de la JUNJI, Universidad de La Serena y Pátzcuaro, México: CREFAL.

Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo: disoñando la escuela desde la educación (6a edición). La Serena: Universidad de La Serena.

Calvo, C. (2014). ¿Qué pasaría si a los niños y niñas se les dejara aprender? Polis, 37. Recuperado de http://polis.revues.org/9687.

Calvo, C. (1983). ¿Educación indígena o etnoeducación? Revista de Educación de Adultos y Desarrollo, 21. Bonn, Alemania.

Chen, K. y Zheng, Sh. (1997). La puerta del dragón. Relato de la iniciación de un maestro taoísta contemporáneo. Madrid: EDAF, Luz de Oriente.

Elschenbroich, D. (2004). Todo lo que hay que saber a los siete años. Cómo pueden descubrir el mundo los niños. Barcelona: Destino.

Gleik, J. (1988). Caos. La creación de una ciencia. Barcelona: Seix Barral.

González García, J. y Illescas Pompilia, J. (2002). Acerca de la educación en el mundo originario preinca en el territorio donde se formaría

el tahuantinsuyo y el qollasuyo. Cochabamba: CEDIB (Centro de Documenntación e Información).

Fernändez, J. A. (2019). Lo que me enseñaron los niños. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=6e4ct50dpks.

Jadhav, N. (2004). Intocable. Una familia de parias en la India contemporánea. Madrid: Espasa Calpe.

Kuhn, T. (1971). Estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lancy, D., Bock, J. y Gaskins, S. (2010). The anthropology of learning in childhood. Recuperado de amazon.com.

López de Maturana, S. (ed.) (2017). ¿Por qué ladran los perros? Epistemología infantil. La magia de las preguntas y respuestas de los niños. La Serena: Universidad de La Serena.

López de Maturana, D. (2014). Aprendizaje infantil y ethos lúdico. Polis, 37. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/9705.

López de Maturana, S. (2013). Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano. Prólogo de Reuven Feuerstein. La Serena: Universidad de La Serena.

López de Maturana, S., Calvo, C., Tirado, C. y Catalán, J. (2013). ¿Cómo son los profesores que educan a nuestros hijos? La Serena: Universidad de La Serena.

Maeda, J. (2007). Las leyes de la simplicidad. Barcelona: Gedisa.

Maturana, H. (1990). Plegaria del estudiante, en Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas. Recuperado de https://revistaelbosco.blogspot.com/2014/05/plegaria-del-estudiante-humberto.html.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Development dialogue, número especial 1986, CEPAUR - fundación dag hammarskjöld.

Moreno, A. (2014). El misterioso viaje del aprendizaje. Autonomía en el medio acuático, desarrollo del pensamiento y la construcción de la relación afectiva. Polis, revista latinoamericana, 13(37).

Peat, D. (2005). Blackfoot physics: a journey into the native american universo. Recuperado de amazon.com.

Reagan, T. (2017). Non-western educational traditions: local approaches to thought and practice (sociocultural, political, and historical studies in education. Recuerado de amazon.com.

Schneider, S. (2019). Artificial you: ai and the future of your mind. Recuperado de amazon.com.

Varela, F. (ed.) (1997). Un puente para dos miradas. Santiago de Chile: Dolmen.

Wagensberg, J. (2002). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Y otros quinientos pensamientos sobre la incertidumbre. Barcelona: Tusquets editores.

Wild, P. (2002). Sabiduría chamánica del sentimiento. El estar siendoocurriendo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Yogananda, P. (1946). Autobiografía de un yogui. Biblioteca upasika. Colección viveka, 6.

*Presente referencia corresponde al primer capítulo de la obra

Descargas

Publicado

01-09-2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

Detalles sobre el formato de publicación disponible: epub

epub